Veracruz.—“El deporte ha sido la clave para abrirnos al mundo”, explicó Juan Octavio Pavón González, quien por cuatro años dirigió Radiotelevisión de Veracruz (RTV), el canal estatal, y agregó que dicha televisora plantea un futuro distinto para la televisión pública.
De la mano del deporte, aseguró, la televisión pública busca consolidar un nuevo modelo de producción que le permita competir en un saturado mercado de contenidos.
“Atrás han quedado los tiempos en que la televisión hecha por el Estado estaba sujeta al ostracismo de la educación y la información institucional”, afirmó el actual coordinador de Comunicación Social del gobierno del estado de Veracruz.
Aseguró que ante el vértigo del cambio —identificado por el desarrollo tecnológico, conceptos, contenidos y hasta esquemas de comercialización—, la televisión pública busca generar un modelo que garantice una supervivencia exitosa. La preocupación no es el mercado, dijo, sino la audiencia, y en esta lógica afirmó que es necesario apostar por los contenidos más que por los productos.
“Hay una idea falsa de que la televisión privada hace mejores cosas que la televisión pública; aunque es cierto que a veces podemos ver mejores cosas porque cuentan con mayores recursos, en la televisión pública contamos con la experiencia de personas que están acostumbradas a innovar con menos recursos; hay más creatividad y compromiso”.
Basquetbol, ejemplo de innovación. “La clave es competir sin complejos”, dijo y puso como ejemplo el torneo pre Olímpico de Basquetbol celebrado en la ciudad de México.
Pavón González indicó que en medio de un gran torneo, la escuadra azteca recuperó a sus aficionados y busca, por la vía del repechaje, su primera aparición olímpica en 40 años. Con lo cual centró como nunca antes el interés de todos los medios de comunicación impresos y electrónicos y “devolvió el esplendor a un escenario en franca agonía”, dijo.
“La duela del Palacio de los Deportes acogió un deporte con mucha afición, pero con poco interés por parte de la televisión comercial, enfocada acaso en las rondas finales de la liga de Estados Unidos. En este paso histórico, la producción de la señal internacional de televisión corrió a cargo de Radiotelevisión de Veracruz”.
Explicó que la presencia de nuevos competidores y el inusitado interés que despertó el torneo, obligó a las grandes televisoras a replantear sus prioridades, pues en la víspera del juego crucial México frente Argentina, Televisa intentó maniobrar para modificar los horarios y transmitir en vivo el juego de la selección nacional. “Habían fallado respecto de sus expectativas de audiencia del torneo y, sobre todo, en la planeación de la parrilla de programación”.
Informó que como resultado de lo anterior la televisora estatal generó durante estas dos semanas un plan de producción a 12 cámaras —dos de ellas robóticas— con lo que se transmitieron en directo los 40 partidos. La señal fue compartida a más de 90 países y retransmitida en algunos casos por más de un canal, por lo que más de un centenar de televisoras de todo el mundo tomaron la señal generada desde la ciudad de México. “La audiencia estimada se cuenta por millones”.
Con esa experiencia, asegura, hicimos la producción en alta definición (HD) de todo el basquetbol de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. “Nuestra presencia en este torneo pre olímpico es una consecuencia de todo ello. Arriba de esto sólo están los Juegos Olímpicos”.
“Estamos muy satisfechos; para nosotros era un verdadero reto organizar toda la logística de un evento tan importante y, lógicamente, la producción televisiva era una de nuestras prioridades”, aseguró Pavón Hernández.