“Si algún familiar cercano como la madre o una hermana tienen cáncer de mama ya existe un factor de riesgo, el ser mujer también pues 100 pacientes de cáncer de mama solamente uno es varón, por lo que el 99% son mujeres”, explicó.
El oncólogo dijo que los factores ambientales también influyen en tener cáncer de mama, pues son agentes detonantes que se pueden evitar.
“Hay mayor factor de riesgo en personas que consumen muchos colorantes, grasas, comida rápida, que están mucho tiempo en contacto con campos electromagnéticos como el celular, televisión, computadora, la mala alimentación y la obesidad son factores de riesgo”, indicó.
Para prevenir el cáncer hay muchas formas, las principales son hacerse exámenes periódicamente, tales como las autoexploraciones, mamografías, buena alimentación y ejercicio.
La International Agency for Research on Cancer señala que si la cobertura de mastografías supera el 70% es posible reducir la mortalidad por cáncer de mama entre 20- 30% en las mujeres de 50 años y más.
La Norma Oficial Mexicana para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama, en México, indicó que hay tres medidas de detección, la autoexploración, examen clínico de las mamas y la mastografía.
La autoexploración
Maxwell Aviles Rodríguez comentó que todo empieza con una autoexploración, principalmente las mujeres de 20 años en adelante, ya que no están exentas de tener cáncer de mama por ser jóvenes.
“Habitualmente hacemos estudios con mamografías y exploración, a la paciente se debe de autoexplorar periódicamente, si ella se detecta una lesión una bolita o algo anormal tiene que acudir a su ginecólogo u oncólogo para que la oriente, hacer estudios y confirmar que no sea algo malo”, resaltó.
Es muy importante hacer todos los estudios ante alguna situación de sospecha, enfatizó Avilés Rodríguez, pues un cáncer detectado a tiempo es curable, sin embargo, cuando la persona ya viene con un problema mayor solamente se controla la enfermedad y los síntomas.
Cuando una persona padece de cáncer de mama, hay dos procedimientos quirúrgicos que se pueden hacer, el primero es cuando el tumor es muy pequeño se le quita solamente un parte del seno, cuando es muy voluminoso o muy grande se le retira todo el seno.
“Hay pacientes que desafortunadamente llegan con un tumor muy voluminoso que se lo detectaron hace años, sin embargo, por cuestiones culturales no acuden a recibir algún tipo de tratamiento y el tumor crece al grado de llegar con una lesión voluminosa y hasta ulcerado el seno, abierto e infectado”, recalcó.
Cáncer y embarazo
La mujer embarazada que padece de cáncer no tiene de que preocuparse al momento de estar recibiendo quimioterapias o radiación, expresó, pues eso no afecta al bebé estando en el vientre ni le causa secuelas a largo plazo.
Avilés Rodríguez explicó que la mujer embarazada puede recibir quimioterapia a partir del segundo trimestre de una forma segura, es decir, la quimioterapia no pasa al producto.
“Aunque es mucho más complicado una mujer embarazada y con cáncer porque son dos pacientes, hay barreras que impiden que la quimioterapia pase al producto, incluso una mujer embarazada puede recibir radiación estando embarazada, solamente se ponen escudos especiales para proteger al bebé”, aseguró.
Reconstrucción de seno y pezón
Avilés Rodríguez relató que si una mujer quiere reconstruirse el seno o el pezón lo puede hacer siempre y cuando tenga la opinión de su médico oncólogo.
“Tienen que consultar esa decisión para ver cuándo es el tiempo indicado, no hay de qué preocuparse porque ese tipo de cirugías no tienen consecuencias, ya que las hacen médicos expertos”, recalcó.
El cáncer si se detecta a tiempo se puede curar, y aunque antes se creía que la palabra cáncer es igual a muerte actualmente si un tumor se detecta a tiempo las pacientes tienen altas probabilidades de curarse, por ello las diferentes instancias de salud hacen un llamado para prevenir y detectar a tiempo esa enfermedad.