La académica del Departamento de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad de Sonora expuso que los datos utilizados para asegurar que el agua del río sigue contaminada fueron los que hasta hace unos días estaban disponibles en el sitio de la dependencia federal.
En dichos análisis se señala que metales como el arsénico, hierro, aluminio, cobre y manganeso se encuentran en concentraciones superiores a lo permitido por la Norma Oficial Mexicana en porcentajes que van del 1020 al 170 mil 800%.
César Lagarda Lagarda, delegado en Sonora de la Conagua , y Rodolfo Lacy Tamayo, subsecretario de la Semarnat, aseguraron que hay estudios manipulados para hacer creer que el río continúa contaminado.
“Ellos mismos están publicando esos datos, es lo curioso, los publican ellos y luego los borran, y como ya no hay evidencia creen que con lo que vayan a declarar no pasa nada”, dijo Castro Longoria.
Además la catedrática cuestionó las declaraciones de Lagarda Lagarda referidas a que los resultados arrojados en los estudios corresponden a los del depósito del proceso industrial.
Sobre la afirmación de Lacy Tamayo de invitar a investigadores de distintas instituciones como la Unison para participar en nuevos estudios, Reina Castro expresó que lo más importante es que se cumpla con la ciudadanía que espera una respuesta lo más apegada a la verdad posible.