Martes 27 de octubre de 2015, p. 7
Estudiosa de centenares de casos de personas con severos trastornos sicológicos y de individuos con alta peligrosidad, Feggy Ostrosky ofrecerá una charla durante su participación en el espacio Conecta 2015: campus del pensamiento, cuyo tema de la tercera emisión es Violencia: ¿qué nos está pasando?
La directora del Laboratorio de Neuropsicología y Sicofisiología de la Facultad de Sicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien este jueves disertará en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, explicó: Desde 1994 me dedico al estudio de la neurobiología de la violencia, lo cual significa que he tenido oportunidad de estudiar a más de 370 individuos de alta peligrosidad que están en reclusorios estatales, federales y de alta seguridad, además de personas violentas, como maridos golpeadores o policías judiciales
.
Al explicar aspectos en torno a cómo se genera y qué se puede hacer para prevenir la violencia, dijo: Es muy importante saber que la violencia se aprende y es responsabilidad de todos actuar al respecto
.
En ese laboratorio de la UNAM, explicó la investigadora, tenemos un programa de prevención de la violencia, el cual se ha desarrollado en zonas de extrema pobreza, no por las condiciones económicas, sino porque el estrés se acumula en esos lugares por diversas problemáticas
.
Problema de salud pública
Ostrosky disertará sobre La violencia: ¿qué la genera y qué la previene?, pues de acuerdo con la profesora, las conductas violentas son alarmantemente comunes en nuestra sociedad y se consideran un problema de salud pública.
El miedo al crimen, refirió, impacta en la calidad de vida y determina nuestras actividades: adónde vamos, cómo nos vestimos, a qué hora salimos de casa e incluso dónde trabajamos.
Ostrosky revisará teorías sobre las bases neurobiológicas y sociales de la violencia y presentará datos experimentales de estudios en población sobre asesinos seriales y multihomicidas en México.