Martes 27 de octubre de 2015, p. 7
Cada novela es un experimento, dijo el escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez (Matanzas, 1950), pues luego de terminarla se olvida de ella y dedica a vivir el presente y permanecer tranquilo
.
El autor de Trilogía sucia de La Habana, quien participa en el Hay Festival Ciudad de México, charló el domingo con el periodista estadunidense Jon Lee Anderson en el Centro Cultural Elena Garro, donde abordó su vida, sus obras y la literatura cubana.
“Escribir una novela –señaló Gutiérrez– me da miedo porque es un proyecto a largo plazo y me aterra porque debo saber desde un principio cuál será el final del libro y hacia dónde va la trama.”
Sin duda, no saben cómo sufre un escritor con una novela que describe cosas que pasaron 20 o 30 años atrás y que se deben olvidar y no recordar más, lo cual puede ser muy torturante
.
El autor subrayó que en sus obras trata de mantener alejados los temas políticos, así como lo hicieron Dostoyevski, Chejov, Balzac y Flaubert. Me disculparán si parezco muy pretencioso, pero eso es lo que tiene que hacer un escritor. Es decir, la política de manera circunstancial se trata en el periodismo porque es muy cambiante y si la mezclas en el libro éste se convierte en un panfleto y se echa a perder en un año, cuando ya no hay nadie quien lo lea
.
Por esta razón, separo muy bien el trabajo de periodista y de escritor porque la literatura debe ser lo más universal y lo más intemporal posible
.
Dignidad de ser cubanos
Pedro Juan Gutiérrez dijo que su objetivo es que antes de morir
todos sus libros se publiquen en Cuba. Poco a poco se están publicando
en su tierra natal, agregó.
A pregunta expresa de Jon Lee Anderson, periodista de The New Yorker, sobre si estaba de acuerdo de que había una apertura cultural reciente en Cuba, el autor de Fabián y el caos (Anagrama, 2015) señaló: Sí, eso me parece, sobre todo porque hay gran cantidad de jóvenes haciendo diversas cosas. Por ejemplo en cine y literatura eso está pasando
.