Jueves 15 de octubre de 2015, p. 4
Cuando se ha pasado la vida interesado en la realidad social y política de un país y un continente, como documentalista o ensayista, crece la necesidad de contar esa realidad de otra manera, llegar a más personas y permitir una reflexión más profunda de lo que sucede. Esa necesidad llevó al periodista Jean Francois Boyer a escribir Lágrimas de volcán, su primera novela, que se presenta este sábado 17 de octubre en la Feria Internacional del Libro en el Zócalo.
El libro, publicado por la editorial chilena independiente Ceibo Ediciones, en su colección Narrativa, habla del narcotráfico, pero más allá de los jóvenes que se han perdido en un mundo donde ya los sueños de cambio fueron cortados por el marketing y el consumismo. Es acerca del pasado, de la lucha por el fin de los gobiernos dictatoriales en América Latina, pero también del presente y de la violencia que lo caracteriza.
Lágrimas de volcánes totalmente ficción, pero se enraíza en una realidad cotidiana. Probablemente muchos autores que están en contacto con la realidad política y social, periodistas, activistas, universitarios, llegan al momento en que se dan cuenta de que las pautas que les impone cierto género, el libro académico, el ensayo de investigación, etcétera, no les permiten soltar todo lo que tienen adentro
, dice en entrevista Boyer, quien radica en México desde 1993.
No es autobiografía
Cuando has pasado la vida, de una manera u otra, relacionado con la realidad social y política de un país, de un continente, de un mundo, hay cosas que quieres decir de otra manera, hay cosas que quieres decir por medio de personajes, porque tú imaginas que si lo dices a través de un personaje posiblemente puede llegar de manera más fácil y tal vez más impactante al lector
.
La novela habla del narcotráfico, sí, pero, más que hacer un compendio, lo que le interesó al periodista no fueron los datos duros, la cooptación del Estado por el crimen organizado o la corrupción: “Lo que me importa es lo que pasa a nivel de pueblo. Cuando has vivido tanto en este continente y te das cuenta de que un porcentaje enorme de la población latinoamericana, en un momento u otro y abandonando todos los valores –incluso gente que ha peleado para una justicia social, gente pobre– se deja ir, se deja comprar, no reacciona, entonces confías en que todo eso lo puedes hacer sentir de manera más impactante mediante la ficción”.
Boyer, autor de los ensayos L’Empire Moon y La guerra perdida contra las drogas, ha estado en contacto con movimientos de liberación en Argentina, Chile y Sahara Occidental, entre otros, y se dio cuenta de algo: hoy los jóvenes no tienen referencia del pasado. Jean Francois Boyer habla de ello por conducto de los dos personajes centrales: Diego, quien luchó contra la dictadura de Pinochet y participó en los movimientos revolucionarios en Nicaragua y El Salvador, y Julien, un documentalista, quien busca realizar un filme sobre los Guerreros del Norte, el cártel más violento de México. Aunque parezca autobiografía, no lo es.