Derivado de la incorporación de riesgos de contaminación y buenas prácticas agrícolas y de empaque, así como buenas medidas de uso y manejo de agroquímicos en la horticultura, en Sonora no se tienen restricciones para la exportación de productos a los Estados Unidos, por parte del Departamento de Agricultura, FDA de ese país.
Así fue dejado en claro por el subdelegado de Agricultura en Sonora, Rogelio Méndez Ibarra, quien al participar en la plática sobre, “Acciones ante la atención en productos vegetales” que impartió personal de SENASICA para horticultores de chiles y pepinos, dijo que esta actividad en el Estado genera importantes divisas, por ello la importancia de cuidarla.
Solo en el Valle del Yaqui, comentó Méndez Ibarra que las doce mil 500 hectáreas que se siembran tiene un valor similar a las 180 mil hectáreas que se siembran del cultivo de trigo, por ello la importancia de cuidar este negocio que es de alto riesgo y requiere de mucha inversión, de ahí que los productores llevan muchos cuidados.
Por su parte el presidente de la Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui y Mayo, Antonio Gándara Astiazarán, recordó que el llevar esta reunión con productores de chiles picosos y pepinos del Valle del Yaqui, se deriva de que el FDA detectó recientemente un brote de salmonella poona en pepinos procedentes del Estado de Baja California y residuos de plaguicidas en embarques de chiles provenientes del Distrito Federal, de ahí la importancia de llevar esa plática con funcionarios de SENASICA.
El presidente de la APHYM, dejó en claro que en el Valle del Yaqui no se encuentran esos problemas, pero es importante que el horticultor conozca las dificultades que se detectaron por parte del FDA y las nuevas acciones que se están implementando con esos cultivos y otros más.