“Sí hay violación de derechos humanos, esa es ahorita la base de todos nuestros planteamientos”, aseguró el abogado del organismo Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Poder), que apoya legalmente a los pobladores de la región.
Lo que experimentaron quienes habitan en los pueblos cercanos al Río Sonora, explicó, no fue un accidente, sino un hecho provocado del cual los principales responsables son la empresa y las autoridades federales.
Agregó que ambas entidades no han hecho lo suficiente para resarcir el daño causado, lo que recae en violaciones a derechos humanos.
“Lo más fácil es verlo por el lado del medio ambiente solamente, pero resulta que el medio ambiente es un derecho humano, hay un derecho humano al medio ambiente, pero no es solo eso.
“Hay también un derecho al medio ambiente, a la integridad física de las personas, a su salud, a su proyecto de vida que han desarrollado, al tema del trabajo y el comercio, las actividades agropecuarias que se han visto mermadas, la alimentación, el derecho al agua”, resaltó el abogado.
Los habitantes del Río Sonora, expuso, se organizaron e interpusieron demandas por la vía legal contra lo que consideraron una imposición por parte de la empresa y el Gobierno federal representado por la Conagua y la Semarnat, para cuestionar el discurso oficial.
El litigante dijo que tanto el organismo que representa, así como los habitantes del Río Sonora tienen confianza en que la Conagua acatará el ordenamiento judicial