Estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) trabajan en el Laboratorio de Inmunología y Virología desarrollando anticuerpos monoclonales y realizando inmunoterapia celular adoptiva para ayudar a pacientes con cáncer.
La jefa del laboratorio, Cristina Rodríguez Padilla, indicó que la inmunoterapia celular adoptiva consiste en utilizar las células del individuo con cáncer.
“Las tomamos, las sacamos y las educamos in vitro y les enseñamos qué es lo que tienen que destruir o a las células dendríticas las hacemos portadoras de la información y luego las regresas al paciente y esas células ya son capaces de destruir el tumor”, acotó.
Rodríguez Padilla explicó que ya llevaron a cabo el modelo en ratón y perro con resultados muy positivos, el siguiente paso es realizar el estudio en humano; ya en Estados Unidos y Alemania se utiliza este tipo de terapias para ayudar a los pacientes.
“El 90% de los cánceres son inducibles, fundamentalmente por el estilo de vida muy acelerado, la contaminación, alimentación y estrés; esta situación es causada por la evolución de la sociedad”, expuso.
Manifestó que “el cáncer ha sido nuestro compañero de vida, y como todo ha evolucionado en forma acelerada, pero así también la ciencia ha tenido avances lo que ha permitido mejoras en la detección temprana, tratamiento y diagnósticos”.
Precisó que estos temas relacionados con el sistema inmune y el cáncer fueron abordados en el reciente Simposio Internacional de Inmunopatogénesis e Inmunoterapia en Cáncer y Enfermedades Infecciosas convocado por la Facultad de Ciencias Biológicas.
Rodríguez Padilla expresó que la inmunoterapia está dirigida en forma específica, y desde los ochenta se comenzó a investigar los anticuerpos monoclonales y con ello se tuvo la oportunidad de trabajar con estas terapias sobre puntos neurálgicos como son el crecimiento celular, la división celular y la muerte de la célula tumoral.
“Lo más reciente son las terapias dirigidas hacia los check point, es decir, los puntos de modulación de respuesta y esto ha dado resultados positivos del 50% de los pacientes.
“Hablamos de anticuerpos monoclonales dirigidos hacia puntos de interacción entre las células y, de esa manera, se suprime la actividad de una célula o la haces más eficiente”, mencionó.
Los estudiantes que llevan a cabo este trabajo son de las áreas de posgrado de Medicina, Biología, Veterinaria, Ciencias Químicas e, incluso, de Nutrición de la UANL.
kal