La Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la iniciativa para la creación de la Secretaría de Cultura, que sustituya al Consejo Nacional para las Cultura y las Artes (Conaculta).
Con 24 votos a favor y uno en contra, de Nueva Alianza, los diputados aprobaron el dictamen por lo que se espera que hoy la iniciativa suba al pleno para su aprobación.
En sesión ordinaria, realizada la noche del miércoles 9 de diciembre, los integrantes de esa comisión dieron el visto bueno al Dictamen por el que se reforma, deroga y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración para la creación de la Secretaría de Cultura, la número 18 de las que existen en el país.
Tras la decisión unánime de avalar la iniciativa presidencial, los diputados celebraron entre abrazos y felicitaciones pero las más efusiva fue la diputada priística María Angélica Mondragón, quien repitió la famosa “Roque señal” de Ernesto Roque Villanueva, con la que celebró en 1995 el aumento del IVA.
Santiago Taboada, presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados, expuso ante sus pares, que se realizaron algunas modificaciones a la iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal el pasado 8 de septiembre, a la presidencia de la Cámara, esto derivado de las tres mesas de trabajo que se tuvieron con las diversas organizaciones del subsector cultural: los trabajadores; los funcionarios, incluidos el secretario de Educación, Aurelio Nuño quien acudió para urgir su aprobación; así como los promotores y creadores que justificaron el nacimiento de la SC .
En respuesta a las demandas y cuestionamientos de los trabajadores de los sindicatos del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), que permanecen en plantón afuera del Palacio Legislativo de San Lázaro, Santiago Taboada destacó que en el dictamen “se establece de manera expresa e inequívoca, garantías funcionales e institucionales de autonomía técnica interior y exterior para la continuidad y fortalecimiento del INAH y del INBAL, respecto a una nueva Secretaría a que se les pretende adscribir, además de consagrar las prestaciones y condiciones de trabajo ya adquiridas”.
Por lo que, explicó, en el presente dictamen se suprime el Artículo Quinto Transitorio de la Iniciativa presidencial, para crear la Secretaría de Cultura, el cual mandataba que en los primeros 120 días de aprobada la Secretaría se haría un diagnóstico de funciones a los organismos desconcentrados y entidades paraestatales del sector, lo que era una de las mayores preocupaciones de los trabajadores, ya que consideraban que ponía en riesgo su situación laboral.
Asimismo, Taboada indicó que el Dictamen contempla la inclusión de impartición a nivel medio superior, con lo que se instituye en las modificaciones a la Fracción II del Artículo 38 y VI del artículo 41 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la relación y coordinación entre las Secretarías de Educación Pública y de Cultura en materia de Educación Artística, que se imparta en las escuelas e institutos oficiales, incorporados o reconocidos para la enseñanza y difusión de las bellas artes y de las artes populares.
Reiteró que la creación de esta nueva Secretaría de Cultura no implicará un impacto presupuestal para las finanzas públicas del país, por lo cual, dijo, no se autorizarán recursos adicionales para la creación de burocracia gubernamental en el próximo ejercicio fiscal. Y que el salario del nuevo secretario será el mismo que se otorga a los funcionarios de ese nivel.
“Este dictamen” dijo “es fruto y resultado de un análisis exhaustivo y trabajo conjunto entre los que conformamos las Comisiones de Cultura de la Cámara de Diputados y del Senado de la República, trabajo incluyente y representativo que se ve reflejado en un dictamen prácticamente en consenso de un tema fundamental para la vida cultural del país y que llevaba en la agenda legislativa, al menos, 20 años”.
Precisó que a la Secretaría de Cultura, se sumarán el Instituto Mexicano de la Radio y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).
Los legisladores coincidieron que el Dictamen es perfectible, y que no contempla la importancia de la cultura popular e indígena. No obstante, argumentaron que será en un artículo adicional donde se establezca que una vez creada la Secretaría de Cultura, de deberá trabajar en la creación de una Ley General de Cultura.
Taboada afirmó que la propuesta será presentada a la Junta de Coordinación Política por acuerdo de todos los grupos parlamentario para ser discutida en 2016, a la par de la evaluación del aumento al salario mínimo.