La reelección legislativa consecutiva de próxima entrada en vigor, además de gestar trayectorias parlamentarias más largas y estables, permitirá profesionalizar a legisladores de carrera, señaló el director de Estudios Parlamentarios del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP) de la Cámara de Diputados, Luis Mendoza.
Mendoza comentó que en otras naciones, los servicios de apoyo técnico que prestan estos funcionarios contribuyen a subsanar la calidad de la técnica legislativa. En México, dijo, esta situación, generaría mejores leyes, “pues aún es tarea por hacer que los congresos federal y estatales cuenten con servicios profesionales y de alto nivel que aporten un mejor trabajo”.
El investigador participó en los Diálogos Constitucionales: Descentralización Constitucional y Organización Local en Iberoamérica y el XII Encuentro Nacional de la Asociación Mexicana de Institutos y Organismos de Estudios e Investigaciones Legislativos, realizados en Villahermosa, Tabasco, los días 10 y 11 de diciembre.
Diego Valadés Ríos, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), consideró que los sistemas de coalición generan más competencia entre las clases políticas, y mayor exposición pública, lo que puede contribuir a que el país tenga mejores gobernantes.
Se debe confiar en que los mexicanos puedan diseñar una forma de comportamiento, para que este sistema sea lo más democrático posible, y no se conviertan en un nuevo elemento de desilusión colectiva.
Explicó que no hay posibilidad de que las instituciones lo hagan todo, “un buen diseño institucional es clave, pero se requiere de operadores adecuados del sistema constitucional”, comentó.
Por su parte, el director general del CEDIP, Sadot Sánchez Carreño, señaló que con estos diálogos, Tabasco honra además, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, firmada y aprobada hace 67 años, que hoy es paradigma de las nuevas generaciones y organizaciones sociales.
Añadió que el espacio en el que concurren instituciones como la Asociación Mexicana de Institutos y Organismos de Estudios e Investigaciones Legislativas de los Congresos de los Estados (AMEXIIL), llega en un momento oportuno, porque en una era marcada por el relanzamiento de las organizaciones políticas y sociales y la consecuente reconfiguración de los sistemas jurídicos, “es necesario que hablemos y dialoguemos”.
Daniel Barceló, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, mencionó que ante el cumulo de trabajo legislativo que ha dado como resultado una serie de reformas y adiciones a la Constitución o a las leyes, algunas suelen presentar una técnica legislativa deficiente.
En tanto, el gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez se pronunció por ver en la nueva pluralidad política que vive el país una oportunidad para renovar consensos y no un obstáculo para el desarrollo ni mucho menos un freno para los afanes reformadores.
“La pluralidad llegó para quedarse. Asumirla, no negarla, que siga evolucionando. Nadie puede afirmar que el Congreso está paralizado”, dijo.
Signan convenio. El CEDIP firmó con el Instituto de Administración Pública la “Carta de Intención de Bases Generales de Colaboración Académica”, mientras que con el Instituto de Investigaciones Jurídicas y la Fundación Giménez Abad de España suscribió la “Carta de Intención sobre las Bases para la Creación de una Academia de Gobierno y Derecho Parlamentario en la Cámara de Diputados”, con el propósito de organizar, de manera conjunta, investigaciones, conferencias, coloquios, simposios, talleres, cursos y otras actividades.