Para muestra un botón: este lunes se presentó un informe de la aportación estatal al Producto Interno Bruto nacional en 2014, donde la cifra fue de 6.54%, el mayor en la última década afirma el reporte presentado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.
El secretario de Desarrollo Económico, José Palacios Jiménez, se congratuló de presentar “estas buenas noticias”, pues el anuncio se suma al crecimiento sostenido de generación de empleos, que hasta el cierre de octubre pasado era de 67 mil, cuando la entidad requiere generar 80 mil al finalizar el año.
“Traemos un tema pendiente pero vamos caminando, en 2013 lo cerramos con 47 mil empleos nuevos, el 2014 lo cerramos con 66 mil y ahorita llevamos 67 mil hasta octubre pasado. Vamos avanzando”, señaló el funcionario.
Por su parte, el director del Instituto de Información Estadística del Estado de Jalisco, Rogelio Campos Cornejo, señaló que es el sector agroindustrial el que más crecimiento ha tenido, pues Jalisco se mantiene como líder del sector primario.
Por cada peso del PIB en este sector, la entidad genera 11 centavos.
Jalisco se encuentra en cuarto lugar nacional en generación de PIB, donde el Distrito Federal lidera el listado, después sigue el estado de México y Nuevo León. En quinto lugar se encuentra el estado de Veracruz.
PERFIL
Se adapta a los cambios
Enrique Campos es productor de maíz en el municipio de Degollado y desde los 15 años se dedica a la agricultura. Heredó el oficio de su padre. En los años noventa sembraba sorgo, pero los resultados económicos no eran buenos, por lo que decidió cambiar la producción de sus parcelas a maíz y hoy participa en el programa de Agricultura por Contrato, el cual le deja mejores dividendos económicos, se adapta a los cambios de la vida y de la agricultura, por lo que su tierra recibe abonos orgánicos para alargar su vida útil.
El hombre de 62 años de edad recuerda que hace unos años era muy difícil su trabajo, ya que utilizaba la agricultura tradicional con yunta de bueyes, el cual desde hace un tiempo fue sustituido por tractores. Se han modernizado gracias a los apoyos gubernamentales; además, laboraban sin semillas resistentes a las sequías, a las plagas y sin buenos fertilizantes y gracias a los apoyos del Gobierno, pueden utilizar insumos que hacen producir la tierra y obtener mejores ganancias.
Sus planes son acercarse a los programas del Gobierno, crecer con más bodegas en el centro de acopio, y aprovechar los proyectos de reconversión del cultivo.
DA MANTENIMIENTO A SISTEMAS COMPUTACIONALES Y “RULETEA”
“Lo importante es administrar el tiempo”
Fabián Hernández tiene 30 años y su trabajo es darle mantenimiento a los sistemas computacionales de varias empresas. Pero durante las horas pico toma su vehículo y “ruletea” por las zonas de más afluencia de personas. Es un chofer de Uber, y para él “lo más importante es administrar el tiempo”.
Una de las oportunidades que ofrecen las plataformas de redes de transporte, como Uber o Citydrive, es que los choferes pueden ser dueños del automóvil. Y eso les genera una carga laboral sin horarios establecidos ni mínimo de viajeros. Hay plena libertad.
Además, “sacar el auto tuvo sus ventajas, porque las compañías manejan promociones los que usamos el carro para esto. Por ejemplo, yo traigo un Toyota y el servicio de los primeros 10 mil kilómetros me va a salir gratis”.
Fabián cuenta que lo más difícil de entrar a Uber es que los automóviles entren al banco de datos del sistema. Ser chofer es cosa fácil si tienes en cuenta que lo más importante es darle satisfacción al usuario. “Ellos te califican”.
Para ser chofer se deben aprobar cuatro exámenes. El primero de conocimiento vial con tres oportunidades para acreditarlo con un mínimo de 80 sobre 100. “Ese no te lo cobran, pasando el primero, los otros tres pagas $580 incluyen el psicométrico, antidoping y una entrevista laboral. Si no llegaras a pasar los exámenes tienes que esperar seis meses para realizar todo el proceso nuevamente”.
Por invertirle cuatro horas diarias, sobre todo en horas pico; además de cuatro horas las noches de los fines de semana, Fabián puede llegar a ganar dos mil pesos semanales. Ocho mil pesos extra a su bolsillo que sirven para pagar la mensualidad del auto 2016 “y algo de ganancia para mis urgencias”.
EL INFORMADOR/ OMAR GARCÍA