Martes 1º de diciembre de 2015, p. 7
La información sobre el Proyecto Templo Mayor, y su derivado el Programa de Arqueología Urbana, no se agota y sigue adelante con la aplicación de técnicas que nos llevan a una mayor solidez en la fase interpretativa
, expresó el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma en El Colegio Nacional.
En su conferencia magistral Remembranzas en el tiempo
, con la que ayer se inició la primera Mesa Redonda de Tenochtitlán, la cual concluirá el viernes 4, Matos Moctezuma señaló que ningún proyecto en la historia de la arqueología ha producido tanta información difundida en conferencias y exposiciones a escalas nacional e internacional. Existen unas 400 fichas bibliográficas, de las que muchas son tesis profesionales de licenciatura y posgrado.
El fundador del Proyecto Templo Mayor dijo que los arqueólogos tenemos el poder de penetrar en el tiempo y en el espacio de los dioses y de los hombres. Fue así como hace 37 años la piqueta de unos trabajadores develó la imagen de la diosa lunar Coatlicue, lo que daría pie a que fuera rescatada. Un mes después, el 20 de marzo de 1978, comenzaba el Proyecto Templo Mayor. Desde un principio un equipo multidisciplinario se dio a la tarea de profundizar en el principal templo mexica
.
Trabajo multidisciplinario
Matos Moctezuma, integrante de El Colegio Nacional, refirió algunos aportes del proyecto en lo académico, como la excavación del Huei Teocali en sus etapas constructivas y una cronología tentativa del crecimiento del mismo; la excavación de múltiples ofrendas asociadas al principal edificio mexica, cuyos materiales han propiciado análisis de diversa índole.