En el sur de Sonora se ubican los sectores con mayor nivel de marginación y pobreza, con un número considerable de población indígena, y al mismo, la Universidad de Sonora cuenta con un gran potencial de jóvenes que requieren de opciones para desarrollar su servicio social, de ahí la importancia del proyecto Asesoría integral para el desarrollo comunitario en el sur de Sonora, que beneficiará a la población de colonias y comunidades del Municipio de Navojoa.
Rosario Luque Quevedo y Julio César Duarte Ruiz, coordinadores del servicio social de las divisiones de Ciencias Económicas y Sociales y de Ciencias e Ingeniería en la Unidad Regional Sur (URS), respectivamente, presentaron a las autoridades municipales el proyecto, que inicialmente atenderá a comunidades de San Ignacio.
Para coordinar esfuerzos con las autoridades del Municipio y lograr un gran impacto social en beneficio de las comunidades y sus habitantes, los universitarios se reunieron con Rosario Quintero, titular de la Secretaría de Desarrollo Social; Paulino Quirós Rincón, Secretario de Desarrollo Económico; María Guadalupe Valenzuela Gómez, de Desarrollo Rural Sustentable, y Maclovia Salido Coronado, de Comunidades Rurales, acordando iniciar las acciones el próximo sábado 27 de febrero, en el Rancho Del Padre.
Asimismo, se pactó apoyar la iniciativa de la Universidad de Sonora de llevar asesoría a grupos y personas de colonias y/o comunidades del Municipio, y contribuir en la solución de problemas básicos y la autogestión del desarrollo comunitario.
Por parte de la URS, el proyecto será coordinado por la vicerrectora Luz Haydée Cruz Morales, como unidad receptora, a través de las coordinaciones del Servicio Social Universitario, y como meta en este proyecto se atenderá a 100 familias de cada comunidad, beneficiándose de manera específica a unas 22,500 personas.
En el proyecto participarán 20 alumnos de distintas carreras del campus Navojoa, quienes ofrecerán asesoría legal, contable, administrativa, ambiental e integral para el desarrollo de la comunidad, y contribuirán en la organización social de cinco comunidades de la Comisaría de San Ignacio.
Los académicos universitarios expusieron que el proyecto, “a través de las acciones de asesoría y gestión, beneficiará a la población de cinco comunidades de la Comisaría de San Ignacio, ya que se diagnosticará e identificarán prioridades básicas para su desarrollo, se fortalecerán las formas de organización y se definirá un programa de gestión y atención de la problemática. Debe quedar claro que los integrantes de la comunidad serán quienes deben organizarse y gestionar su desarrollo”, precisaron.