Las economías más grandes del mundo sufren una pronunciada desaceleración en su producción fabril, lo que alimenta temores de otra recesión.
Chris Williamson, economista en jefe de la empresa Markit Economics, expresó que “las fábricas estadounidenses están presentando las peores condiciones de negocio en tres años”.
La producción fabril de Estados Unidos (EU) se desaceleró a su peor ritmo desde 2009, según información preliminar de Markit divulgada el lunes.
De acuerdo con su Índice de Gestión de Compras (PMI), la producción pasó de 52.4 puntos en enero, a 51.0 en febrero, su menor crecimiento desde septiembre de 2009.
El estudio, realizado entre el 12 y 19 de febrero, está basado en sondeos y trata de proporcionar una indicación avanzada de la actividad del país. Una lectura por encima de 50 puntos señala crecimiento, por debajo, contracción.
Es muy probable que las empresas despidan empleados y recorten producción sino hay una recuperación de la demanda, advirtió Williamson.
Para Myriam Rubalcava, analista de Banamex, los resultados de Markit pueden tener un impacto en la economía mexicana, pues 82% de sus exportaciones tienen como destino EU.
La contracción de la actividad fabril y desplomes bursátiles anunciaron la última recesión de la economía de EU, que abarcó de 2008 a 2009.
La Fed divulgó previamente que la producción manufacturera estadounidense creció 0.5% en enero, tras caer 0.2% el mes anterior.
El Instituto de Gerencia y Abastecimiento de EU publicó, por su parte, que el sector manufacturero se contrajo por cuarto mes consecutivo en enero, al ubicarse en 48.2 puntos.
Las manufactureras señalan riesgo de recesión en EU, alertó Marco Oviedo, economista en jefe de Barclays.
Markit informó el domingo que el PMI fabril de Japón se desaceleró de 52.3 en enero a 50.2 en febrero, cerca del umbral de 50 unidades.
La empresa indicó que las manufacturas alemanas se desaceleraron también de 52.3 a 50.2 puntos, y en la eurozona pasaron de 52.3 a 51.0 unidades. Anteriormente publicó que la actividad fabril china se mantuvo en terreno de contracción de 48.4 en enero.