La empresa maderera mexicana Proteak arrancó el funcionamiento de su primera planta en Huimanguillo, Tabasco, en la que invirtió 200 millones de dólares para generar tableros de MDF (fibra de densidad media, por sus siglas en inglés) y con la que busca ganar hasta 40% de participación en este mercado valorado en 500 millones de dólares.
En entrevista con EL UNIVERSAL, Gastón Mauvezin, director general de la compañía que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), explicó que su empresa es una de las pocas enfocadas al sector forestal mexicano, pese a que estima un valor de 2 mil millones de dólares anuales para el mercado total de tableros en el país.
Proteak es una empresa forestal con plantaciones comerciales propias donde se genera el material necesario para producir tablones de madera. La compañía es el tercer productor de Teca (una especie de madera) a escala mundial y con su nueva planta inicia en la producción de tableros de MDF bajo la marca Tecnotabla.
¿De qué trata su nueva planta?
—Hoy en día somos una empresa con más de 20 mil hectáreas de plantaciones forestales comerciales, es decir, plantaciones que se han desarrollado donde no había bosques, con la finalidad de explotarlas, a diferencia de una tala ilegal o servirse de los bosques de México. Construimos el mayor proyecto forestal industrial en la historia de México, es un proyecto integrado para la fabricación de MDF en el municipio de Huimanguillo.
¿Qué trascendencia tiene el arranque de este nuevo complejo?
—Hoy empieza una nueva etapa en Proteak. La semana pasada culminamos la construcción de esta nueva planta e inicia un ciclo que se orientará a los resultados. Pasamos de construir un balance general sólido en la compañía, a convertirnos a una empresa que genera resultados de manera continua. Este proyecto tiene tres componentes principales: es el primero que tiene sus propias 10 mil hectáreas de plantaciones forestales comerciales de especies seleccionadas de eucalipto; segundo, traemos la mejor tecnología alemana para producción de tableros y, en tercer lugar, desarrollamos una autogeneración eficiente de energía.
¿Cuánta inversión se destinó?
—Se invirtieron 200 millones de dólares. Desde que concebimos el proyecto en 2013 hasta la puesta en marcha de planta, transcurrieron menos de tres años. La planta Tecnotabla está empezando a arrancar esperamos empezar con la producción en 30 a 60 días.
¿Cómo se compara México dentro de esta industria a escala global?
—El sector forestal en general ha sido totalmente ignorado por México, por inversionistas, empresarios e incluso las autoridades, a tal punto que contribuye con menos del 1% del Producto Interno Bruto (PIB), a pesar de que tenemos condiciones fabulosas, naturales y privilegiadas para producir madera. En la medida que México crece y no se invierte en el sector, esta industria es la mayor deficitaria en la balanza comercial del país. El año pasado, México importó cerca de 7 mil millones de dólares en productos forestales desde papel, cartón, a productos de madera. México importa 90% de los tableros que consume y la gran mayoría vienen de Chile, no fabricados con especies nativas de nuestro país, eso es frustrante. En Estados Unidos, el sector forestal es más grande que el automotriz, para dar una idea de la importancia de la industria y la derrama económica.
¿Con cuántas líneas de negocio?
—Hemos generado dos líneas de negocio: la de madera tropical preciosa, que es la línea de teca, una madera que se desarrolla en ciclos de 20 años, de un valor específico muy alto que nos permite exportarla a mercados internacionales, principalmente a Vietnam, India y China. La otra línea de negocio parte del eucalipto, esta es una madera de mayor crecimiento, de menor valor específico, que es muy común en la elaboración de papel o tableros por sus cualidades.
¿Cuánto vale este mercado?
—Hay distintos tipos de tableros, el MDF es el más aceptado y de mayor crecimiento en los mercados internacionales. México consume cerca de 700 mil metros cúbicos cada año y, sólo de tableros de MDF, en valor estaríamos hablando de cerca de 500 millones de dólares. Hay un potencial enorme porque en México estamos en 4 metros cúbicos anuales por cada mil habitantes, mientras que Brasil consume 16 metros cúbicos y Chile más de 20 metros cúbicos por. En total, el mercado de tableros de todo tipo ronda los 2 mil millones de dólares al año en México.
¿Cuál es su objetivo en cuanto a participación de mercado?
—Proteak, con Tecnotabla, cuenta con todo lo necesario para convertirse en el líder del mercado mexicano. La planta que instalamos tiene capacidad para 280 mil metros cúbicos al año, de los cuales pensamos que 50% a 60% estará destinado al mercado local, y el resto se irá al mercado de exportación, principalmente a Estados Unidos. La meta a cinco años sería llegar a un 30% a 40% de participación de mercado en México.
¿Cuánto efectos provoca el mercado ilegal de madera en México?
—Se estima que en México por cada metro cúbico de madera legal consumida se consume un metro cúbico de madera ilegal, es una de las tasas más altas en el planeta. La ventaja no se ve para el consumidor final, sino para los intermediarios; con nuestras plantaciones tenemos costos muy competitivos, por lo que podemos competir con madera de dudoso origen.
¿Qué impacto generará en la compañía esta nueva planta?
—Esperamos que en cerca de cuatro a cinco años, la mitad del negocio de Proteak venga de las plantaciones de Teca y la otra mitad del negocio de tableros de MDF. Hoy estamos fuertemente volcados a teca. La planta no había entrado en operación, pero en el corto plazo la planta tomará un rápido ritmo de producción.