En 20 años, el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (FMP) estima tener una masa de recursos suficiente para conformar un portafolios que permita, por primera vez en la historia, invertir la renta petrolera para contar con un colchón para futuras generaciones.
“En 20 años espero contar con una masa importante de recursos que permita tener una diversificación adecuada, que se busca que sean recursos de activos de inversión de muy alta calidad crediticia, como bonos soberanos de países, emitidas en divisas”, estimó el coordinador ejecutivo del fondo petrolero, Mauricio Herrera.
En entrevista con EL UNIVERSAL, comentó que la conformación inicial del fondo dependerá de la recuperación de los mercados de crudo global, de la consolidación de la reforma energética y de que maduren todos los proyectos de inversión nuevos.
“En el corto plazo no vamos acumular nada, pero en 20 años veo que tendremos una masa importante, una masa crítica suficiente para conformar un portafolios bien diversificado en activos de inversión de alta calidad crediticia con bonos soberanos emitidos por países distintos a México, divisas distintas al peso”, consideró.
Mauricio Herrera señaló que no se descarta que se pueda plantear la inversión en metales preciosos como el oro, y en índices de commodities (materias primas).
Además, explicó que primero se tiene que constituir la reserva de largo plazo para después invertirla. “Anteriormente, si la renta petrolera era muy alta en un año en particular, se podía aprovechar el excedente en un gasto adicional; ahora si es un buen año de los precios o la producción está subiendo de manera importante y hay ingresos no esperados, en vez de gastarse, se van a ahorrar”, refirió.
Sin embargo, el coordinador ejecutivo del FMP enfatizó que es la primera vez que la renta petrolera, el excedente, el 4.7% del PIB, se ahorraría con vistas a futuro para las siguientes generaciones. Aunque destacó que cada vez tenemos finanzas públicas que dependen menos de los ingresos por concepto de hidrocarburos.
“Si los ingresos petroleros subieran porque el mercado del crudo se recupera y la economía global se recupera, ya no se va al gasto; se está acotando que si supera el 4.7% del PIB de los ingresos petroleros, ese excedente se va de ahorro y de esa manera también se acota cuánto de las finanzas públicas se pueden financiar a través de los ingresos petroleros”, puntualizó.
Mauricio Herrera, quien también es el coordinador administrativo y delegado fiduciario especial del fideicomiso que maneja el FMP, es el responsable de entregar buenas cuentas en la administración del fondo petrolero. Dice que su responsabilidad es trabajar tanto en épocas de vacas flacas como en las de abundancia.
“Le vamos a rendir cuentas a la ciudadanía, pero previo a eso se tiene que informar lo que recibimos de ingresos, las transferencias a los fondos y a la Tesorería de la Federación, todo lo tenemos que transparentar”, aseveró.
Explicó que el portafolios del fondo tendrá una visión de largo plazo que le permitirá incorporar activos con un perfil de riesgo distinto al que se sigue normalmente en uno como el de las reservas internacionales.
Pero es algo que se tendrá que poner en su momento a consideración del comité técnico del fondo petrolero, a través del delegado fiduciario que le presentará una propuesta de lineamientos de inversión.
Es decir, que la renta petrolera no solamente se podrá invertir en instrumentos en pesos como los Cetes, porque de presentarse una crisis de balanza de pagos en México y el peso se debilita, por ejemplo, el valor del portafolios disminuye.
“Cuando hay una crisis interna, lo primero que sucede es que el peso se deprecia frente a otras divisas y lo que se quiere tener es precisamente que los activos invertidos, los recursos, estén en divisas distintas al peso para que si tienen una crisis interna o de divisas, si tú moneda se debilita, el portafolios no se debilite en ese mismo sentido, porque estás mal económicamente y mal en tu portafolios, por eso tiene que estar en divisas extranjeras”, estableció.
Herrera comentó que viajó a Chile para conocer la experiencia del fondo de ahorro de largo plazo que se ha conformado con recursos del cobre.
Reiteró que la madurez que alcance el fondo petrolero dependerá de la recuperación de los mercados, de las economías como China y de la demanda del petróleo, así como de la estabilización del balance entre la demanda y oferta, y la consolidación de los proyectos en México.