Miércoles 2 de marzo de 2016, p. 4
Con base en una meticulosa investigación, documentos y entrevistas, el poeta y ensayista Carlos Montemayor (1947-2010) escribió La violencia de Estado en México antes y después de 1968.
En ese libro expone la histórica y permanente estrategia, así como la política discursiva del gobierno federal para descalificar y reprimir movimientos populares, sociales y sindicales.
Se trata de una serie de ensayos en los que se refleja cómo los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como el Ejército Mexicano, son cómplices y están involucrados
en esa política, afirmó la investigadora Laura Benssason, quien junto con el cineasta Xavier Robles, Constanza López Mazzotti y Victoria Montemayor, hija del escritor, presentaron ese libro en la edición 37 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, que concluyó el pasado lunes.
Publicado por Editorial Porrúa, el libro tiene tres apartados: La violencia de Estado en los movimientos sociales mexicanos en el siglo XX, Los movimientos guerrilleros y Los servicios de inteligencia, y permite hacer conciencia de nuestra historia y presente en torno, por ejemplo, a las cantidades de desaparecidos
, dijo Benssason.
El asunto de los desaparecidos, acotó, no es un hecho nuevo. Sexenio tras sexenio ha sido una estrategia constante que incluye los tres poderes de gobierno. Es algo que no ha cambiado, lo que quizá sí es que las personas empiezan a abrir los ojos y para ello nos ayuda con su libro Montemayor
.
También permite reflexionar sobre cómo jamás han pisado la cárcel los autores de tanta tortura y desapariciones y el papel de los medios de comunicación que manipulan y tergiversan la información, y cómo primero el comunismo, luego el terrorismo y después el crimen organizado sirven de pretexto para arremeter contra los movimientos sociales
, expresó la investigadora.