Sombrío panorama para los trigueros: Armenta Mendoza
Categoría: REGIÓN MAYO Escrito por Bernardino Galaviz
A cuarenta y cinco días de iniciarse las trillas del rubio cereal, un sombrío panorama se avizora sobre la Región del Mayo, en especial sobre los pequeños agricultores que según los reportes de la bolsa agropecuaria de Chicago, Illinois, el precio a futuro anda en menos de doscientos dólares la tonelada en el mercado internacional o su equivalente en moneda nacional de alrededor de 3700 pesos por tonelada, manifestó el agricultor Víctor Manuel Armenta Mendoza, mejor conocido como el “Katyky”.
Indicó que mínimo se necesitarán unas siete toneladas para pagar los costos de producción que fluctúan entre los 24 y 30 mil pesos por Ha. Lo que indica que si bien nos va, vamos a salir tablas, ya que en los mejores años los rendimientos por Ha han sido alrededor de las seis toneladas y el año pasado que fue el año más malo, apenas ajustó las cinco toneladas en promedio, manifestó Armenta Mendoza.
Declaró que con los apoyos del Gobierno no se puede contar, para más o menos equilibrar los costos beneficios, ya que cuando llegan a venir tardan hasta un año, por lo que no es posible contar con ellos, señaló, al mismo tiempo que pensativo expresó: Y para los casos que apenas rebasen las seis toneladas por Ha. habría que agregar los gastos de la trilla, el transporte y los avionazos, ante los calorones y las plagas que se están resintiendo en algunos predios de la región, puntualizó el agricultor.
Comentó que a fin de cuentas quién sabe cuáles vayan a ser los resultados de la cosecha, ya que ciertamente se observa un buen desarrollo biológico de las siembras, los cultivos están en proceso de floración y espigamiento y con casi el doble de horas frío acumuladas en comparación al año pasado y al parecer tampoco se han detectado fuertes infestaciones de plagas, sin embargo, no podemos anticipar resultados ya que durante las últimas semanas ha estado haciendo mucho calor y con noches húmedas, expresó el “Katyky”.
Asimismo, contamos con la experiencia que asociada a la baja producción, viene también producto de mala calidad, sin el suficiente peso específico y contenido proteínico, parámetros valorados por las compañías comercializadoras antes de embarcarlos a los mercados del mundo, lo que en esa incierta expectativa viene a aumentar más la preocupación que ya se siente entre los agricultores.
Esto es, en cuanto a los pequeños agricultores, porque los grandes aunque salgan tablas o arrastrando la cobija como se dice en el medio, cuando menos tienen a su favor la renta de la tierra y los gastos de maquinaria, que en el caso del cultivo del trigo, representa un gran porcentaje de los gastos de producción, mencionó.
Por último, anticipó que lo único que los puede beneficiar es que el dólar continúe a la alza, sin embargo a futuro, por más que aumente la cotización del dólar, las tendencias apuntan a que se pondrá peor el mercado, ante los precios en picada del rubio cereal en los mercados del mundo, enfatizó Armenta Espinoza.