Con cualquiera de los dos candidatos que gane la presidencia de Estados Unidos, se pueden presentar mermas en el sector comercial con México, ante un discurso proteccionista tanto de Hillary Clinton y Donald Trump, consideró el banco Ve por Más.
La firma estimó que quien tiene más probabilidades de ganar es la candidata demócrata, lo cual tiene menores repercusiones para México, aunque con modificaciones en la política comercial entre ambos países.
“Las propuestas de ambos candidatos referentes al comercio internacional, como la renegociación del TLC y no ratificación del TPP y de la política migratoria de Donald Trump, tienen repercusiones directas en México. En el corto plazo, afecta al peso por aspectos sicológicos”, explicó.
Ve por Más realizó una estimación sobre cuáles pueden ser los resultados de las elecciones en Estados Unidos el próximo 8 de noviembre, donde Clinton obtendría, según el esquema electoral de su país, 341 votos y Trump se quedaría con 197.
“La victoria de Donald Trump repercutirá en menores remesas y bajo crecimiento. Por su parte, De ganar Hillary Clinton también podría mermar la relación comercial”, resaltó.
Cierre complicado. Mayores presiones por la volatilidad de los mercados financieros internacionales y el factor sicológico impulsado por las elecciones en EU, pueden llevar a la economía mexicana a tener un cierre de año complicado, añadió el banco.
“Todo indica que será más complicado el entorno, se esperan cuatro meses determinantes”, opinó el director de análisis y estrategia bursátil de la firma, Carlos Ponce.
Ve por Más mantiene su pronóstico de crecimiento de 2.3% para la economía mexicana al cierre de 2016; sin embargo, en los próximos meses puede revisarse este cálculo a la baja.
La firma destacó que la debilidad en el sector manufacturero en Estados Unidos es uno de los factores que más incluyan en el desempeño de la economía mexicana.
Para 2017, hasta el momento el banco también mantiene su pronóstico de crecimiento en 2.6%.
La firma espera que el tipo de cambio cierre en 18.90 pesos por dólar este año, impulsado por el factor sicológico de las elecciones de Estados Unidos y el discurso proteccionista de los dos candidatos a la presidencia del país vecino.
Para el año próximo, la institución espera una paridad cambiaria en 19.10 pesos por dólar.
Según las estimaciones de la firma, la disminución en el gasto público también tendrá repercusiones en el desempeño del país. En ese sentido, dijo que no se esperan mayores sorpresas en el Paquete Económico del año próximo, aunque un menor gasto tendrá repercusiones en el consumo interno del país.