Viernes 2 de septiembre de 2016, p. 9
“Cada voz me devuelve un Dorso del cangrejo diferente”, expresó la poeta juchiteca Natalia Toledo después de escuchar a Eduardo Vázquez Martín, secretario de Cultura capitalino, quien participó en la presentación de su libro más reciente Deche bitoope: el dorso del cangrejo (Editorial Almadía), poemario bilingüe zapoteco/español que se dio a conocer el miércoles 31 en la tercera Fiesta de las Culturas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, que se efectúa en el Zócalo.
El público que acudió al foro Centzontle se deleitó con la lectura de poemas en sus dos patrias
, como expresó Vázquez Martín al parafrasear a Octavio Paz, quien decía que la patria de un escritor es su lengua
. El también poeta anotó que los poemas de Natalia no son una traducción la una de la otra, sino dos obras en sí.
Vázquez Martín dijo descubrir en el universo poético de Natalia una orfandad del mundo de la infancia, un desgarramiento del amor, así como una reflexión muy profunda sobre la identidad
. Sin embargo, no se trata de una afirmación de tipo pedagógico, ni de su universo folclórico
, sino en la medida que la poesía se plantea preguntas, son interrogativas sobre la naturaleza de la vida, del amor, del dolor, de la madre, del padre y sobre qué significa ser zapoteca.
Natalia, continuó el funcionario, habla de cómo los zapotecos tienen las raíces en las nubes, sin embargo, éstas son muy fieles al viento
. Sus metáforas no se anclan en el lugar común, “ni buscan una –repito– afirmación etnológica o antropológica, sino lo que siempre busca la poesía: una forma de conocer y explicarse el mundo a ella misma”.