“Alemania y México pensamos de la misma manera: No es con muros ni con vallas como se resuelven los problemas comunes”.
Así, el presidente del Senado remarcó que “México y Alemania tendemos puentes, valoramos la aportación de los migrantes y hacemos un llamado conjunto a entender que no es con muros como tenemos que enfrenar los desafíos del siglo 21”.
Stanislaw Tillich, presidente del Bundesrat o Consejo Federal, explicó al pleno del Senado, que esa institución es considerada como una de las grandes fortalezas de Alemania, pues representa estabilidad e identidad, sobre todo en tiempos de rápidas transformaciones.
A la sesión solemne concurrió, por la Secretaría de Relaciones Exteriores, el subsecretario para Asuntos Multilaterales, Miguel Ruiz Cabañas Izquierdo; la subsecretaria general directora del Bundesrat, Ute Rettler; el encargado de Negocios de la embajada alemana, Ludger Siemes, así como la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Sharon Cuenca Ayala.
Tillich, en una exposición sobre la relevancia y papel del Bundesrat en el diseño federal de Alemania, cuyo parlamento está representado en el Bundestag, relató a los senadores su vivencia como contemporáneo dos Alemanias (divididas por el Muro de Berlín).
“Yo crecí en la parte Oriente de Alemania, en la ex república Democrática Alemana, en un Estado de organización autoritaria y centralista”, relató. En 1951 Alemania Oriental eliminó los Estados Federados, porque temían mucho las identidades regionales, “pero eso no tuvo éxito”, explicó.
Agregó: “Desde 1990 (tras la caída del Muro), Sajonia (su estado natal) se está encaminando hacia uno de los lugares industriales tradicionales más fuertes de Alemania, hacia un excelente paisaje de investigación y ciencia, donde la competencia aviva los negocios y la cooperación garantiza la compensación necesaria”. Y subrayó: “Este es el secreto del éxito del federalismo alemán”.
En su mensaje de bienvenida, el presidente del Senado, dijo a Tillich: “No es con discursos de intolerancia y Xenofobia como se construyen las relaciones de los países; no es con ocurrencias electorales, que nada abonan a la búsqueda del bienestar de las naciones”.
Escudero Morales afirmó también que “se debe entender la movilidad humana como una oportunidad, más que como un problema para el desarrollo y la prosperidad de los pueblos”.
Después de la sesión solemne, el parlamentario alemán se reunió con la Comisión de Relaciones Exteriores Asía Pacífico, cuyo presidente Teófilo Torres Corzo (PRI), celebró que las economías de México y Alemania “son ampliamente complementarias y su relación transita en el marco institucional con la Unión Europea”.
En esa reunión, a la que también asistieron integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores Europa, el priista Torres Corzo hizo hincapié en que “las exitosas experiencias de inversión y establecimiento de compañías alemanas en México, y mexicanas en Alemania, son muestra de la solidez de esta relación”.
Alemania es el primer socio de México entre los países de la Unión Europea, y el quinto socio comercial de los mexicanos a nivel mundial, subrayó Torres Corzo.