NOTIMEX.-
El Estado de Sonora es el principal productor de trigo en México, uno de los cereales más utilizados para la alimentación humana por su alto valor energético y contenido de proteínas.
El cultivo de este cereal se realiza principalmente en el sur de la Entidad, en los valles agrícolas del Yaqui y Mayo, donde se establecen cada año extensiones superiores a las 250 mil hectáreas con las siembras de trigo.
En esta Entidad, el rendimiento del cultivo por hectárea es un 30 por ciento superior al promedio nacional y 121 por ciento por encima del rendimiento mundial, se acuerdo con la FAO.
En el subciclo agrícola 2016-2017, se sembraron 290 mil 164 hectáreas de trigo en Sonora, de las cuales el 91.7 se establecieron en el sur del Estado, indicó la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
GENERA 6 MIL MILLONES DE PESOS
El valor de la producción o derrama económica que generaría el trigo en el ciclo agrícola 2016-2017 sería de unos 6 mil 500 millones de pesos. Es información preliminar, porque está concluyendo la cosecha y empieza la comercialización. Algunos productores hicieron ventas por contrato a un precio promedio de 200 dólares por tonelada.
A través de un reporte, la dependencia federal señaló que a la fecha la cosecha registra un avance del 97.2 por ciento y se ha obtenido un volumen de un millón 740 mil 895 toneladas, con un rendimiento promedio de 6.1 toneladas por hectárea.
Los valles agrícolas del Yaqui y Mayo, principales regiones productivas del Estado, ya concluyeron las labores de recolección de las cosechas de trigo.
Un estudio elaborado por Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), organismo que otorga financiamiento a los productores que cultivan trigo, señala que el consumo de trigo se ubica en tercer lugar, después del maíz y el frijol.
Indica que en México se cultivan dos tipos de trigo que son: El harinero, para la elaboración de panes, tortillas, galletas y repostería, así como el cristalino para la fabricación de pastas alimenticias.
ES LA PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA
La producción de trigo en Sonora constituye una actividad económica de los productores rurales, su producción está inmersa en la cultura y el valle del Yaqui –ubicado al sur del estado– es un referente a nivel mundial sobre la producción del cereal.
Las condiciones climáticas del Estado permiten que 75 por ciento de la producción de trigo sea de tipo cristalino, ya que los harineros presentan menor productividad y son más susceptibles a las enfermedades, indica el estudio de FIRA.
Sonora presenta las mejores condiciones climáticas para la producción de trigo, especialmente durante la temporada de otoño e invierno, que proveen al menos 750 horas-frío para el desarrollo del cultivo.
Además, dispone de infraestructura productiva, como almacenes, vehículos, tractores, sembradoras, cosechadoras, distribuidores de insumos, agua, valles agrícolas nivelados, infraestructura de riego, carreteras, ferrocarriles y puertos para mover el cereal.
De la producción estatal de trigo, el 23 por ciento se destina a la industria harinera, en tanto que el sector pecuario, principalmente a la porcicultura, demanda el 31 por ciento del cereal que se cultiva.
EL 46% SE ENVÍA AL MERCADO DE EXPORTACIÓN
Asimismo, al mercado de exportación se envía el 46 por ciento del volumen de trigo que se genera en Sonora, cuyo destino final son países como Argelia, en el norte de África, así como Venezuela, Chile, Perú y Guatemala. De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la producción de trigo en el país registró un incremento del 14.6 por ciento en el país, unas 489 mil toneladas, de 2013 a 2016.