Congreso del Estado da trámite para análisis a petición del Gobierno Indígena de Masiacahui; la comunidad demanda restitución de 26 mil hectáreas
Raúl Armenta Rincón
La comunidad indígena de Masiaca avanza en las gestiones y trámites a nivel estatal y federal para tener un Gobierno autónomo, libre y de acuerdo a los usos y costumbres de la Etnia Mayo, dijo el presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Miguel García.
“Ya no tenemos nada que perder, estamos conscientes de que con esa figura de Gobierno está el riesgo de que no nos den nada, pero de todas maneras los gobiernos no nos han dado nada, y hasta nos han quitado; entonces, vale más morir de pie que morir hincado”, expresó.
Señaló que ya están cansados de muchos despojos, discriminación, injusticias y falta de apoyo gubernamental desde hace casi 70 años.
Recordó que, de acuerdo a una resolución presidencial de 1951, se dotó a Masiaca de 46 mil hectáreas, pero actualmente cuenta con sólo 20 mil, por lo que demandan la restitución de 26 mil hectáreas, despojadas a lo largo de los años por los tres niveles de Gobierno y por agricultores “poderosos”.
“La explotación de nuestros recursos naturales no ha traído mayores beneficios a los habitantes de Masiaca y sus 14 demarcaciones; al contrario, puros perjuicios y problemas, por ejemplo, ahorita no tenemos agua; hemos sido afectados de alguna manera por los ayuntamientos de Navojoa, Huatabampo y Álamos, por lo que estamos buscando independizarnos”, dijo.
DIPUTADOS ANALIZARÁN SOLICITUD
Miguel García informó que recientemente entregaron una solicitud al Congreso del Estado de Sonora, que dará trámite para su análisis, y ante dependencias federales en la Ciudad de México, de donde esperan una respuesta favorable.
“De hecho, en el pueblo yoreme mayo de Masiacahui ya nos declaramos libres y reivindicamos nuestro derecho a gobernarnos con la sabiduría de nuestras tradiciones”, agregó.
Señaló que desde hace más de 100 años se les han negado sus derechos y se quejó de que la comunidad, conformada por más de 20 mil personas, siempre es utilizada como “carne de cañón” para fines políticos y para saquear las riquezas de sus tierras y playas.
“Por si fuera poco, hasta algunos de nuestros usos y costumbres, como es el caso de la lengua materna, hemos estado perdiendo precisamente por la falta de apoyo del Gobierno”, añadió.