Sin Manifestacin de Impacto Ambiental ni ningn tipo de estudio, as inici Xcaret en 1990, lo que le trajo mltiples sanciones seal Aracely Domnguez, presidenta del Grupo Ecologista del Mayab (Gema).
Nosotros interpusimos las denuncias, pero hubo muchas de otras organizaciones que tambin sealaron las irregularidades en que se incurri para crear ese parque, dijo.
A raz de las denuncias hubo sanciones y, en ese entonces, la titular de la Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa (Sedue), Graciela Arroyo Pichardo, acudi a verificar la afectacin.
Ella se dio cuenta de todas las irregularidades y les dijeron que no podan continuar, ya que en la primera fase modificaron 100 por ciento la flora, retiraron toda la vegetacin y colocaron palmas en peligro de extincin, dijo.
La activista ambiental seal que los antecedentes del inicio de Xcaret fueron totalmente ilegales. No slo violaron leyes y reglamentos, sino que causaron seria afectacin al medioambiente, afirm.
La legislacin de ese entonces no era laxa, pero ellos hicieron todos los trabajos sin importarles nada. Cuando se denunci, llegaron las sanciones en cascada contra Xcaret, no slo de Gema, sino de otras personas.
Aracely Domnguez refiere que actualmente, Xcaret sigue dinamitando otros puntos de la Pennsula de Yucatn, como en los alrededores de Valladolid, para crear ros artificiales en su proyecto Xibalb.
Todo esto va a traer repercusiones que no nos podemos imaginar, porque modificar las corrientes de agua genera un dao importante en el acufero y los ecosistemas que sostiene y que prcticamente son todos, dijo.
Al respecto reconoci que no se tiene todava un estudio para definir qu sucede con estos sedimentos con las explosiones, a dnde van a parar y qu consecuencias puede tener para el acufero.
Las dinamitadas que realiza Xcaret en otros puntos de la Pennsula, a la larga van a tener consecuencias con la desviacin de las corrientes subterrneas que se estn provocando, advierte.
Explotacin de la cultura e identidad
En el caso de los vestigios arqueolgicos, tanto en Xcaret como en Xel-H, originalmente hicieron un camino real del parque a la zona arqueolgica, adems de que haban colocado bugamblias encima de las ruinas.
Durante varios aos, el Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH) les oblig a retirar todas las estructuras que haban construido y que hacan ver la zona arqueolgica como parte del parque y dar acceso a las personas para visitarlas, dijo.
Por otra parte, reprob el concepto de exhibir expresiones culturales o incluso un pueblo maya y un cementerio como objetos para el consumo, de los cuales, consider como un engao y distorsin de la identidad.
Si la gente quiere conocer un pueblo maya debe ir a uno y convivir son su gente; no veo por qu tienes que ponerlo como objeto de exhibicin. Me parece una falta de respeto para los mayas, asever.
Xel-H, una vergenza
En Xel-H fue una vergenza que el gobierno concesionara un espacio que era del pueblo, en el que se pagaba una cuota muy accesible y se poda disfrutar de un ambiente hermoso y verdaderamente natural, afirm.
Este parque lo manejaba el Gobierno del Estado y despus lo concesion a la firma que encabezaba Francisco Crdova, accionista del Grupo Xcaret, con el cual se tuvieron muchos bemoles por falta de pago de impuestos, entre otros.
Finalmente, el sitio se privatiz y ahora, al igual que el resto de los parques, es para el disfrute del turismo con alto poder adquisitivo, por lo que para los nacionales es ms difcil acceder.
Recuerdo que el sitio era muy econmico, completamente natural. Entrabas, nadabas y comas muy bien; pero ahora hay un montn de cosas que tienen muy poco de natural y son inaccesibles para la mayora, seal.
Xoximilco naci sobre la ilegalidad
Otro de los parques que naci sobre la ilegalidad fue Xoximilco, edificado sobre una sascabera en la que los propietarios sobrepasaron la excavacin permitida y provocaron que brotara el agua del acufero.
A raz de romper la capa del manto fretico, lo cual es un delito federal que regula la Comisin Nacional del Agua (Conagua), el predio fue ocupado para hacer actividades extremas como tirolesas y jumping; despus se convirti en basurero.
Esta situacin sirvi mucho al Grupo Xcaret para tomar como bandera el rescate del sitio y en diciembre de 2012 present el proyecto ante la Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Incluso, no lo present como la construccin de un parque, sino que lo nombr Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional para la Recuperacin de Sascabera Abandonada.
Tras seguir el proceso de evaluacin ambiental, la Semarnat convoc a la ciudadana para solicitar una Consulta Pblica para el proyecto, para lo cual se present una solicitud, pero fue desechada.
El motivo del desechamiento para que el proyecto pudiera ser cuestionado por la ciudadana, fue porque la persona que lo pidi no present un comprobante de domicilio y aunque s entreg su credencial para votar, le fue rechazada la peticin.
De esta forma, el proyecto libr el procedimiento y no tuvo que ser sometido a consulta pblica de la ciudadana, por lo que en 2013 fue aprobado con algunas condicionantes.
Un testimonio significativo es el dejado por Juan Manuel Coronel, quien en mayo de 2014 visit como turista el parque junto con su amigo Serguei Damin Rico, bilogo activista en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa de la UNAM, en Puerto Morelos.
En su narracin, seala que Xoximilco Xcaret (no Xochimilco) es un lugar para turistas ingenuos que te vende un universo narrativo que mezcla todas las nociones estereotpicas del Mxico folclrico, colorido y feliz, el cual no tiene relacin con la realidad y termina por no significar nada.
Despus del recorrido llegamos a la conclusin de que Xoximilco Xcaret no slo es una atraccin aburrida y sosa, tambin, un eslabn ms de la verdadera cara del desarrollo turstico depredador que llevar al colapso el ecosistema.
Refiere que el viaje comienza con un deslinde de responsabilidades por parte de la empresa para que, en caso de que mueras en alguna de las actividades que realizan en sus trajineras, sea tu bronca.
Serguei me explic que el proyecto se realiz en un predio previamente impactado por la extraccin de material de construccin. Se perfor tanto, que se lleg hasta el manto acufero y se inundaron grandes porciones del terreno. Segn la empresa, se trata de rehabilitar un predio abandonado, seal.
Mi compaero de viaje es especialista en arrecifes; me explica que se llama Sistema Krstico y, debido a la roca caliza, los ecosistemas de la regin: selva, manglar, cenotes y mar estn interconectados por una red de acuferos.
Las trajineras navegan sobre el manto fretico que conecta todo el ecosistema, es decir, no son canales lacustres como Xochimilco, son rompimientos del sistema krstico que pone en peligro el ecosistema de la regin.
Sin ser especulativos, esto no es sustentable, ni en lo ecolgico ni en lo social. Se plantea estos grandes centros tursticos y de diversiones como la panacea y lo que vemos es que la calidad de vida est por los suelos, subray.
CG