Invasión rusa en Ucrania pone en riesgo la producción de alimentos en México – La Silla Rota

La producción nacional de alimentos se puede ver altamente amenazada debido al conflicto en Ucrania, ya que México importa de Rusia el 30 por ciento de los fertilizantes, insumo clave para la producción agrícola y que en las últimas semanas ha tenido un incremento de más del 80 por ciento, aseguraron el director ejecutivo de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología A.C., PROCCYT, Cristian García de Paz y el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, A.C., UMFFAAC, Luis Eduardo González Cepeda.
Las consecuencias y el impacto económico tras la invasión rusa no deben minimizarse por el gobierno Mexicano, pues debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos y Europa, seguramente Rusia tendrá dificultades para vender en el mercado internacional este insumo clave para la actividad agrícola, provocando escasez del producto.
En el primer semestre del año pasado, México compró a Rusia casi el 30% de fertilizantes, señaló García de Paz, y sostuvo lo siguiente: «Si se toma en cuenta que Rusia es el principal productor de fertilizantes nitrogenados y las sanciones financieras y comerciales que Estados Unidos y Europa le han impuesto por el conflicto en Ucrania, es posible que se limite el suministro global de fertilizantes, hasta en un 25 por ciento, según especialistas.»
Además, explicó que las consecuencias podrían verse en el incremento de los precios respecto del año pasado, afectando la productividad de los cultivos y poniendo en riesgo la producción agrícola.
Por otro lado, México no ha demostrado tener la capacidad para impulsar la industria de los fertilizantes que produzca las cantidades que el país requiere para reducir la dependencia del exterior, sostuvo Gónzalez Cepeda.
¿Quiénes serán los más afectados?
El aumento de los fertilizantes ha generado mucha inquietud entre los productores agrícolas mexicanos que reportan la subida de precios cada quince días desde octubre del 2021; por ejemplo, en enero 2022, 25 kg de urea se compraba entre 540 y 600 pesos, y en febrero de ya estaba a mil 150 pesos.
El aumento de precios en los fertilizantes se debe a varios factores que afectan la cadena agroalimentaria a nivel mundial: la menor capacidad de movilización de contenedores desde China, el aumento de los fletes marítimos, el aumento en los precios del gas natural que en Estados Unidos y Europa fue de más de 600 por ciento el año pasado y factores asociados al cambio climático, como las sequías, explicó García de Paz.
Por último, señalaron que las personas más afectadas por el aumento de fertilizantes serán los pequeños propietarios, aquellos con una superficie menor de 5 hectáreas; además de que ya han habido reportes de la disminución en la dosis de fertilizantes, entre un 30 hasta un 50 por ciento, debido a la incertidumbre de los precios en que venderán sus cosechan, haciendo esta un intento de no arriesgar el capital que aún tienen.