Lula da Silva tumba las políticas de Bolsonaro contra el medio ambiente – El Colombiano
Desde este 1 de enero Luiz Inácio Lula da Silva es el nuevo jefe de Estado de los brasileños. El político de izquierda todavía no completa su segundo día en el poder y ya ordenó revocar algunas de las medidas que había tomado su antecesor y contendor en la campaña, Jair Bolsonaro.
“Tuve 4 años para trabajar el doble de lo que hice. Y nada detendrá mi misión: cuidar al pueblo brasileño, para que tenga algo para comer, un salario digno. Por eso daré mi propia vida para que la gente obtenga lo que se merece”, señaló Lula después de asumir como nuevo huésped del Palacio de Planalto.
Lea más: “Reconstruir y hacer un Brasil para todos”: Lula
En su retorno al poder, Lula revocó las flexibilizaciones del control a las armas de fuego y municiones que había impulsado Bolsonaro, además decretó el restablecimiento del Fondo Amazonía –recursos de cooperación internacional para combatir la deforestación y preservar el medio ambiente–.
En la presidencia de Bolsonaro, el fondo ambiental no se tocó y el exministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, había decidido disolver los comités que administraban los recursos.
Entérese: Lula jura como nuevo presidente de la República Federativa de Brasil
La agenda ambiental parece ser una prioridad del político 77 años, en su regreso también aprobó la reconstrucción de la agencia ambiental, iniciativa que había sufrido recortes durante la gestión del bolsonarismo.
“Solo puedo pagar tu sacrificio con mi sacrificio. Trabajaré duro para hacer de este país un país justo”, añadió Lula en su posesión.
El político del Partido de los Trabajadores también firmó un decreto que otorga un auxilio de unos 113 dólares (600 reales brasileños) a las familias de bajos recursos.
El mandatario también prorrogó los recortes de impuestos a los combustibles, una medida introducida por Bolsonaro en 2022 que hizo bajar los precios en las gasolineras que vencían a fin de año.
En todo caso, las medidas son provisionales y estarán vigentes por 60 días, luego deberán discutirse en el Congreso.