Concluye concurso de acreedores de SA Conservación Medio Ambiente y Obras de forma inédita
Recientemente concluyó, después de 9 años, el concurso de SA Conservación Medio Ambiente y Obras Bluesa, cuya recuperación de Cartera de Créditos fue encomendada, por la Administración Concursal, al despacho jurídico
LJ LINCE JURISTAS, y recuperada exitosamente en su totalidad.
Una cartera de créditos Litigiosa, declarada incobrable, fallida, y no garantizada. Que sin embargo no supuso impedimento para que LJ persiguiese su recobro.
Resulta un hándicap no poco importante, para la Administración Concursal, la gestión de determinados procedimientos que quedan a su cargo una vez la concursada entra en fase de liquidación y cesan los cargos de administradores societarios.
Determinadas actuaciones requieren de una cualificación muy específica y técnicamente vinculada con la actividad de la concursada, y de cuya formación no se suele gozar en los despachos jurídicos generalistas, que ostentan la tradicional figura de Administración Concursal.
Lo que se traduce en la irrecuperabilidad de la cartera litigiosa, de cuyo máximo rédito podría obtener la Administración Concursal, vendiendo su nominal en fondos de inversión, por el valor de CERO, reduciendo así su pasivo, y/o por un valor residual muy próximo a cero.
La reciente reforma de la Ley Concursal abarca la figura de ‘
Experto en Reestructuración‘, si bien su nombre deviene tranquilizador, no es menos importante admitir que esta figura no va a poder evitar que siga sucediendo, un escenario idéntico, para una empresa con dificultades, al transcurrido propiamente en la última década.
En tanto que la figura se ha establecido, careciendo la misma de efecto vinculante suficiente, que garantice cierta involucración y resultado.
Sin embargo es muy largo el recorrido que tiene por delante esta recién implantada normativa, respondiendo su finalidad, a la necesidad de adecuar nuestras leyes a la legislación europea referente a la insolvencia y a la restructuración.
Y que sin duda el escenario está completamente por desarrollar, y que
es el papel del empresario y sus tomas de decisión lo que va a marcar la tendencia, y dar forma a una normativa, potencialmente susceptible de muchas adaptaciones.
Son esas grandes lagunas que nos encontramos en el complejo escenario Concursal, en que se abrazan todas las áreas del derecho, y en donde la Administración Concursal, como sus auxiliares, se encuentran con todo tipo de procedimientos en materia Mercantil, Civil, de Inversión, Patrimonial, Laboral, Penal, Procesal, Tributario, Contencioso Administrativo, Fiscal, etc.
Se hace necesario, por tanto,
la figura de expertos en materia de insolvencias, con un marcado carácter y trayectoria empresarial, dotados del conocimiento profundo en mercados internacionales, habida la globalización de nuestro panel empresarial.
Una figura implicada, Consultor con entrenamiento en desarrollo de negocio, tan necesario como la gestión de la insolvencia, que en forma de partner, lleva a cabo una ardua tarea que implica el diseño de una planificación Eco/fin, con la reestructuración que conlleva tal plan de negocio, y al mismo tiempo la puesta en marcha de las acciones que lleven a consolidar la unidad productiva, en forma de establecimiento de alianzas, que añadan negocio a ‘mi negocio’. Valor que resulta vital para los empresarios situados en la encrucijada previa del temido concurso de acreedores.
La Unión Europea nos ofrece muchísimas oportunidades de crecimiento y cohesión en este Marco 2022-2027 que los empresarios ávidos han de saber aprovechar para fortalecer sus estructuras y dotar de visión el futuro de su trayectoria, en la construcción del aquí de hoy.
No nos olvidemos, que la Administración Concursal, viene a traducirse en la toma de poder del mando de una empresa, de cuyo barco estaba al frente, un emprendedor, con una larga trayectoria empresarial, y un trabajado y específico know how en la materia de su actividad.
La Administración Concursal tan solo conocería 5 centímetros de un inmenso océano en el que fácilmente se perdería, habido que ser Abogado o Economista no significa ni implica ser empresario, así como ser Experto en Reestructuraciones tampoco lo es.
A la Administración Concursal se le asigna el nombramiento de ‘empresario’, en perfecta analogía, y de un día para otro se encuentra al frente de un tren que transcurre a gran velocidad, cuyos parámetros ha de ajustar inmediatamente, sin demasiado tiempo de reacción, para tratar de reducir el impacto, que inevitablemente sabe deviene en colisión.
La administración concursal no tiene como objetivo, ni está en sus atribuciones, adquirir actividad, firmar nuevos contratos, expandirse, ni reinventar el plan de negocio, que quizá pueda encontrarse con su límite en el recorrido de curva de crecimiento, y que habría podido ser el motivo raíz que le lleve al apalancamiento y situación transitoria de insolvencia. Sino que más bien sus atribuciones están más encaminadas a informar al Juzgado competente cuales han sido las razones, a su entender, que han llevado a la situación de insolvencia. Tratar de alcanzar acuerdos de refinanciación, los cuales, estarían tensionados con un escenario de contrapartida difícilmente superable por las propios condicionantes e impedimentos del marco del concurso, y en última instancia la liquidación de activos.
Es de ver que las herramientas de gestión de la propia actividad se ven reducidas en un contexto concursal, resultando a modo de ejemplo, una facultad de pleno derecho la propia resolución de contratos por parte de la Administración, así como clientes privados, formación de UTES, declarada la situación de concurso, que resulta en sí, causa de resolución del contrato, artículo 224.2 LCSP y siguientes, y la propia condición de socio en los casos de AIE.
Siendo este uno de los cientos de correlativos que se dan de forma encadenada y con efecto dominó en las empresas concursadas.
Escudarse, la estadística, en que la cultura empresarial española no contempla, o prevé adecuadamente el tratamiento de la insolvencia, y que es su identificación personal la del empresario español, que presupone intrínseca su identidad y proyección en la vida de la empresa, la misma que le lleva a dejar morir la sociedad, comprometiendo todos sus recursos irracionalmente, podría resultar ser una afirmación demasiado osada, la que lleve a consumar el destemplado número de empresas concursadas que acaban ineludiblemente en liquidación, poniendo su punto y final a una, con frecuencia, larga y tendida trayectoria profesional, y que suponen más del 90% de las sociedades concursadas.
Nueve años después de plantearse, concluye el concurso de SA DE CONSERVACIÓN MEDIO AMBIENTE Y OBRAS B con sede en Alcobendas, y sede logística en Murcia, Valencia, Andalucía, Barcelona, Mallorca, Londres, Bucarest, Latam, etc.
SA CONSERVACIÓN es un caso muy peculiar porque solicitó concurso y liquidación simultáneamente, habida cuenta las cero posibilidades que tenía de reestructurarse, habiendo pasado previamente por una fase preconcursal de convenio que no llegó a consenso con los acreedores, y habiendo cesado su actividad y contratos.
Con un pasivo que triplicaba su activo, y una larga cola de crédito concursal entre los que se encontraba una importante partida de salarios de empleados sin esperanza alguna de cobro.
Era de esperar que este concurso generase lo que deviniese de la realización de los activos inmuebles propiedad de la concursada, lo que a su vez habría permitido satisfacer apenas un 10% del crédito contra la masa generado en el primer año.
No podemos olvidar que una empresa en concurso sigue viva, aun sin actividad, y que sigue generando gasto e impuestos que incrementan la deuda cada día.
En el caso de SA CONSERVACIÓN resultaba de vital importancia invertir todos los recursos posibles en intentar recuperar esa cartera, habida cuenta que de ello dependía la satisfacción completa de crédito contra la masa y privilegiado parcialmente.
El diagnóstico adecuado y exhaustivo en cada caso específico deviene relevante y en donde han de aplicarse los mayores esfuerzos de la fase inicial, pues de ello dependerá la generación de ingresos y alcance de objetivos, o la ausencia de los mismos. Sin olvidarnos que estamos en una línea cambiante con elevado rango elástico, y casi cualquier evento puede tener lugar, habida la plasticidad de los acontecimientos.
No por ello los argumentos han de revestir menor contundencia, sino todo lo contrario, lejos de ver este con un tinte de pesimismo, hemos de tomar conciencia que estamos asistiendo a un cambio de paradigma en la empresa, que si bien deja atrás lo que ya no servía, también ante el que se abre una infinita línea de oportunidades en el que se transforman las bases a las que estamos habituados en los últimos años , en donde tienen lugar las oportunidades de cambio y crecimiento, y de sentar las bases que darán sostén a los consiguientes años, y que de nosotros depende la concepción de ese guion y puesta en marcha de la nueva creación.
Por otro lado la concursada referida había recibido sendos embargos administrativos que le habrían reducido su liquidez en los meses anteriores a la declaración del concurso.
El hecho que la TGSS y la AEAT tengan autonomía para embargar sin pasar por un órgano judicial, no significa necesariamente que tengan razón, y así lo demostró la letrada GARCÍA CASAS, en procedimiento contra la TGSS en que ésta tubo que abonar las cantidades que había trabado sobre los créditos a favor de la concursada.
Sobre la propia cartera de cobros litigiosa pesaban cuantiosos embargos de crédito por parte de los proveedores, Administración Pública, acciones directas 1597 CC, así como las dimanantes demandas de daños y perjuicios por paralización de obras que habría llevado a cabo.
Se puede decir que el modo de afrontar un concurso, en LJ LINCEJURISTAS, marca una diferencia con respecto a la habitual forma acostumbrada en los despachos tradicionales.
GARCÍA CASAS, persigue el éxito del concurso, y no la liquidación a cualquier precio.
Es una propia filosofía de pensamiento que deviene de su implicación, la cual a su vez está marcada por su larga trayectoria como empresaria, consultora, y conocedora de comportamiento de distintos sectores y mercados.
Se pone en la piel del empresario, y defiende el frente como suyo propio.
No es obligación del letrado que su trabajo lleve implícito resolver situaciones de forma favorable para la empresa, es su obligación sencillamente tramitarlas, sin que implique un resultado.
No está, habitualmente en los abogados, plantearse una solución distinta más allá de gestionar procesalmente un concurso, la liquidación de una empresa, o lo que suponga el ítem en cuestión.
Pero, ¿Es ese el espíritu que habría de predicar la Ley Concursal?.
Habríamos de cuestionarnos esa pregunta con una mayor contundencia, severidad y rigor que lo que nos viene dado por respuesta.
El estigma que lleva aparejado un procedimiento concursal implica el cierre de todo tipo de puertas financieras y comerciales, reconvirtiendo a la empresa concursada, mediante el procedimiento concursal, en una moneda de cambio devaluada que ha sido depreciada tras perder su prestigio financiero, comercial y por tanto también técnico.
Resultando esta la principal razón de que sea imposible resurgir de un concurso de acreedores sin morir en el intento.
Esto propicia mayoritariamente que se produzcan adjudicaciones de carteras, sin que medie un pago, solamente la asunción de obligaciones por parte del cesionario.
GARCÍA CASAS fue la Abogada/Consultora contratada por la Administración Concursal para gestionar la recuperación de la cartera, de la que dependía la satisfacción completa del pago de crédito contra la masa y privilegiado, que habría quedado sin satisfacer al resultar complejas carteras sin garantías, declarada fallida, litigiosa.
La recuperación de cartera implica el trámite de alzamiento de embargos, arduas negociaciones con clientes sobre los que pesaban importantes cargas, así como triangulación de acuerdos con todos los agentes de cambio implicados en el proceso.
Hablamos de carteras gestionadas por LJ que tienen de promedio nominal entre tres y diez millones de euros, la cuales han sido plenamente satisfechas.
¿Cuál es el secreto de LJ?
-¡A mi me gusta mucho la música!- indica GARCÍA CASAS añadiendo;
‘Y siempre utilizo dos frases que aplico en la cotidianeidad del día a día;
Una es ‘
El espacio entre las notas‘, el mínimo espacio entre acto y acto crea la música, la contundencia y la armonía que requiere el desarrollo de cada proceso. Dejar demasiado espacio no produce armonía musical, y no dejarlo tensa en exceso la nota musical. Los intervalos precisos otorgan movimiento y hace que fluya la música, el proyecto.
La otra es que no es lo mismo tocar la partitura de piano, diez veces al día que 100 veces al día, si quieres ser el mejor en algo, has de conocer mejor que nadie el área en que te mueves.
Así como cuando haces un doctorado y tu materia ha de versar inédita y nadie mejor que tu para conocer de tu investigación, a la que has dedicado tantas jornadas de tu vida.
Todos tenemos un don que nos hace únicos, no existen dos huellas dactilares iguales, ni dos patrones genéticos iguales, así tampoco existe nadie igual que tú, ni un don idéntico al tuyo.
Cada empresa es única y hace su trabajo de forma única cuando se preocupa de sí misma, dejando fluir su propia filosofía e imaginación, que la llevan a dar nacimiento a un ecosistema genuino, en lugar de pensar en copiar a los demás, lo que resulta a menudo una forma de perder las riendas de tu propio rumbo empresarial.
Está claro que existen trabajos a los que es preciso dedicarles mucha atención, entrega e inspiración para que se dé la creación’.
LJ con sede en Alcobendas- Parque Industrial La Moraleja, abarca trabajos en todo el territorio nacional e internacional.
Su cliente principal es el formato de medianas y grandes empresas, García Casas explica que se siente muy cómoda trabajando con grandes corporaciones, cuya reestructuración, búsqueda de soluciones, y aporte en el diseño de un plan de negocio que se requiere dinámico, suponen un auténtico desafío día a día. Las necesidades de una sociedad en el mismo sector que cualquier otra en comparativa, pueden devenir muy equidistantes dependiendo de factores diversos, como podría ser la madurez del servicio/producto, su propia filosofía, necesidades financieras, inversiones estratégicas y un largo etc.
Nuestros clientes son líderes en los sectores de salud, educación, telecomunicaciones, banca, energía, turismo y ocio, construcción civil, vial, urbana, hidráulica, ferrocarril, transporte y operaciones, tecnológico.
Empresas específicas del sector BIO FARMA y Administración Pública, Hospitales y Universidades.
GARCÍA CASAS disfruta con cada proyecto en el que se involucra con sus clientes, a los que considera compañeros de viaje, con los que establece fuertes vínculos de compromiso y resultado, logrando el posicionamiento pretendido con empatía y determinación.
No nos olvidemos que, en un procedimiento concursal, el empresario atraviesa seguramente uno de los momentos más difíciles de su existencia, sintiendo cómo su vida empresarial se desmorona, teniendo a menudo gravísimos efectos colaterales, como lo es en el caso de muchas pymes, en que resultan implicadas las propias garantías personales de los socios, e incluso la propia vivienda familiar. Es importante, por tanto, entender y sentir que el apoyo emocional es el comienzo vital y necesario que sienta refuerzo en una figura y equipo, que ha de mantenerse fuerte y recuperar la confianza, ante un varapalo que ha zarandeado con furia su estima y los pilares fundamentales sobre los que asentaba su vida.
Recordar y empoderar los valores esenciales de la empresa y su organización en un momento en que el empresario toca con diversidad de puertas cerradas y senderos de caminar hostil, pues son muchos los agentes que van a encargarse de recordarle que ha fracasado, forma necesariamente parte del trabajo de LJ empoderar ese valor.
Por ello GARCÍA CASAS nos recuerda el lema que reza en el despacho Jurídico LJ Consultoría;
‘Sabemos lo que es caerse, pero lo que mejor sabemos es cómo levantarse’.
No existe el fracaso, sino las grandes experiencias que hemos venido a trascender en este minúsculo planeta, en que lo verdaderamente importante, no tiene voz, ni prensa, ni signo político, y permanece oculto con frecuencia, a los ojos de la mayoría de los caminantes.
Lo verdaderamente importante, no está escrito en los libros de filosofía, ni en las religiones, ni en los foros de economía, ni en las conferencias de los grandes estadistas.
Lo grande, es eso que despierta dentro de cada uno, y es único, y te hace poner en marcha proyectos genuinos, basados en la plena confianza, de alimentar esa música propia, con independencia de que todo pueda ser enriquecido por la literatura universal.
El poeta no se hace poeta buscando un verso, se hace poeta porque de su alma le emanan versos. Como así el músico, como así cualquier Don.
El empresario lo es por naturaleza, cuando las cosas le han ido mal, es necesario recurrir al pensamiento comodín de oro, que no es otro que repetirse a sí mismo, que todo lo que necesita para comenzar de nuevo, o reorientar su actividad, lo lleva consigo mismo, en tanto que va en su ADN, y que los demás factores se construyen al paso.
Son personas hechas a sí mismas, acostumbradas a los desafíos y los retos cambiantes de una sociedad en continuo movimiento, no esperan reconocimiento, hacen lo que sienten tienen que hacer, y suponen el motor de una economía sombreada de incertidumbre.
Si avanza con seguridad en la dirección de sus sueños, e intenta vivir la vida que ha imaginado, dará con un éxito inesperado en tiempos normales.
Henry David Thoreau.
Te harás bueno
En todo aquello a lo que dediques tu tiempo.
Serás el mejor,
Por único,
En aquello a lo que dediques tu vida.
Así como no será fácil encontrar a alguien físicamente idéntico
A ti,
Entre millones de habitantes que habitan el planeta,
No será fácil cultivar un don idéntico al tuyo.
No es verdad que todo está inventado;
Es más verdad que vivimos en un planeta joven,
Necesitado de inspiración.
No es ego:
Es derecho,
Es dignidad.
Estás casi obligado a ser lo que puedes ser.
¿De verdad que la naturaleza nos ha creado tan sofisticados solo para observar,
Aceptar y dejarnos llevar por las consecuencias de las iniciativas de otros?
¿Incluso cuando estas nos parecen alejadas de nuestra ética, nuestros ideales, nuestra filosofía de vida?.
MCGC- Obligado a ser lo que puedes ser.
Más información en:
www.lincejuristas.com
Teléfonos: 911430369 y 672420812