El V Informe. llevado a cabo por el Observatorio de la Comunicación del Cambio Climático en colaboración con la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), se ha presentado en la Facultad de Ciencias de la Información con la presencia del equipo investigador de varias universidades, dos expertos ponentes en comunicación de la ciencia y los representantes de las Asociaciones APIA (Asociación de Periodistas de Información Ambiental) y AEC2 (Asociación Española de Comunicación Científica).
Los profesores Gemma Teso Alonso y Juan Antonio Gaitán han sido los encargados de trasladar los resultados del informe.
En el 66,23% de soportes
Según los resultados del informe -que toman sus datos del análisis de 2.627 casos en 35 días-, el cambio climático es el tema principal de la información publicada en el 66,23% de soportes (entre los que han analizado 41 medios convencionales, 311 fuentes o medios online y 381 cuentas de Twitter).
El volumen de información publicada sobre la crisis climática ha aumentado hasta convertirse en un asunto público de gran interés e importancia . El informe señala que, de media, se encuentran 3,6 noticias diarias en prensa escrita relacionadas con esta temática, y lo mismo ocurre con la prensa online.
Sin embargo, en medios de radiodifusión la cantidad es inferior, puesto que en televisión es de 1,3 informaciones por canal por día y de 1,1 en la radio , donde se emite en la franja de mayor audiencia (la mañana).
Extremos
Los patrones que más se repiten son fenómenos meteorológicos como las altas temperaturas o las inundaciones , los macroincendios, las campañas electorales -aunque no ocuparon mucho tiempo en los debate-, las medidas o propuestas adaptadas como la agenda verde europea, el activismo, y los avisos y eventos de la comunidad científica.
«Un ejemplo de ello es el caso de Doñana , que se convirtió en un elemento simbólico que representa el drama de la sequía, a la vez que se incorpora como elemento de polarización política» ha señalado la profesora.
Los marcos temáticos de referencia varían en función del soporte: en medios de prensa predomina el cambio climático como un problema económico más que político, todo lo contrario de los medios radiofónicos; en la televisión el componente meteorológico gana más peso, y el educativo y de activismo tuvieron más presencia en la red social X (antes Twitter).
El enmarcado de la crisis climática como un asunto ambiental ocupó la tercera y la cuarta posición , dependiendo del soporte.
Otros datos que refleja el estudio están relacionados con las acciones más destacadas en los diferentes canales: las medidas de mitigación y adaptación solo aparecen como tema de referencia en un tercio de las informaciones, siendo la conservación de los ecosistemas naturales y la incentivación al uso de energías renovables las más recurrentes.