Destacan el impacto económico de la minería en Chile – El Tribuno
El chileno Carlos Espinosa Maturana cuenta con basto conocimiento en el negocio minero. Es ingeniero civil de minas, con más de 30 años de trayectoria profesional. Su experiencia en diversas disciplinas aplicadas conforma su principal activo de competencias, que le han permitido participar en una gran variedad de proyectos. En una charla con El Tribuno, contó la experiencia minera de Chile y destacó la expansión que se dio, tras la nacionalización del cobre. Lo que posicionó a su país como principal productor de dicho mineral en el mundo. Además, remarcó que son líderes en reservas de Litio. También, destacó que son grandes las expectativas sobre la expansión de la industria minera, debido a que las necesidades de minerales críticos es extensiva, por la descarbonización mundial.
Los inicios de la actividad minera en Chile, datan de la precolonia y se empieza a desarrollar con mayor fuerza en el siglo XIX. En dónde había oro, plata, salitres y de ahí se fue desarrollando con mayor impulso. Carlos Maturana comentó que el Estado chileno comenzó con la regulación de la tributación de dicha industria y fue a partir del siglo XX que se dio el mayor crecimiento, tras la nacionalización del cobre.
«Tuvimos que aprender a trabajar en minería de gran volumen, sumando más mano de obra y profesionales chilenos. Es así que se abren las puertas a la inversión chilena y hoy en día somos primeros a nivel mundial en la producción del cobre. Lo mismo en cuanto a los nitratos naturales, somos los únicos productores. Respecto al oro, ocupamos el lugar número 18», detalló el empresario minero. Y añadió: «Así fuimos creciendo, logrando pasar de producir 350 mil toneladas, a más de 5.700.000 toneladas de cobre, que las repartimos por el mundo».
En cuanto a la producción de litio, Maturana comentó que años anteriores al 2020 fueron grandes productores de ese mineral. Sin embargo, el crecimiento del requerimiento de este producto para las industrias, por parte de otros países, hizo que crezca más en su producción, por ejemplo en Australia. No obstante, resaltó: «Hoy somos primeros en reservas mundiales de litio. Los países lo están buscando mucho más para el requerimiento de las industrias. Por eso nosotros generamos menos producción y más reservas».
Asimismo, aportó que en su país cuentan con un gran impulso del Gobierno, que incentiva la producción del litio, es así que tienen salares protegidos, áreas de exclusividad, en donde puede asociarse algún privado para su explotación. Pero destacó, que el litio fue declarado mineral no concesible, lo que significa que solo las empresas del Estado pueden explotarlo. Pese a ello, existe un permiso especial que las empresas pueden gestionar. «Se pueden hacer explotaciones de privados, a través de un contrato especial. De ahí, existen acuerdos internacionales, por los cuáles los estados deben llevar a consulta, determinados proyectos. Esto es porque en todo el sector andino existen comunidades ancestrales que trabajan la tierra».
En Chile están los proyectos de cobre más importantes del mundo.
Luego, agregó: «Es por eso que tienen que llevarlo a su consulta. Luego vienen todos los papeles de permiso donde se detalla la operación». Y comentó que la compañía interesada en hacer la explotación debe inscribirse y colocar sobre qué salar pretende trabajar, para que así el Ministerio de Minería o algún otro organismo estatal, evalué y determiné a quién le otorgan el permiso».
Impacto ambiental
En ese sentido, Carlos Maturana dijo que hay estrictos controles, tanto internos de las empresas mineras para evaluar el impacto ambiental, y que a su vez el gobierno maneja sanciones. Y describió el proceso: «Se debe hacer un estudio de impacto ambiental para evitar maniobras que dañen. Dentro de los compromisos está cuidar las especies nativas y protegidas, los proyectos mineros deben preservarlas. Toda esa reglamentación ha permitido que estemos más alineados en la conciencia ambiental, todas las empresas cumplen con esas expectativas». Y agregó: «Hay unidades especializadas en temas ambientales. Los organismos están atentos a cualquier maniobra».
El alcance económico
El experto minero sostuvo que la actividad tuvo un impacto sobre el producto bruto interno del 14% en promedio, no obstante dijo que todo el movimiento que la industria minera genera, se estima que tiene un alcance del 20%. En tanto, en las principales regiones como Antofagasta, su repercusión en el PBI, es del 50 al 60%.
En cuanto a la minería ilegal, destacó: «Tenemos cubiertas a todas las empresas mineras. Sabemos que la actividad ilícita se puede dar principalmente en los pequeños mineros; sin embargo, tenemos a la empresa Nacional de Minería (ENAMI), que pone a los productos de los mineros para su comercialización a nivel mundial». Y agregó que se trata de una entidad creada en 1960 y auditada en todas las regiones mineras de Chile, con la cual se regula la actividad ilícita. «Todas las empresas tienen a su personal, con staff autorizado, algunos profesionales entran de visita por cuestiones de trabajo, pero van y vuelven, son consultores internacionales».