Medallas Bellas Artes a las lenguas indígenas: “acto de justicia cultural”
▲ La maya Briceida Cuevas y el náhuatl Juan Hernández Ramírez recibieron las preseas de las ediciones 2023 y 2024.Foto Cristina Rodríguez
Reyes Martínez Torrijos
Periódico La Jornada
Jueves 12 de septiembre de 2024, p. 3
Las lenguas indígenas fueron reconocidas ayer, por primera vez, con las Medallas Bellas Artes, que se entregaron a la maya Briceida Cuevas y al náhuatl Juan Hernández Ramírez, correspondientes a las ediciones 2023 y 2024, respectivamente.
Ambos poetas y promotores de las diversas culturas asentadas en México fueron recibidos en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes con una gran ovación.
El jurado de la presea estuvo integrado por Celerina Sánchez, Mardonio Carballo, Natalia Toledo y Lucina Jiménez, esta última titular del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).
Jiménez destacó el acto de justicia cultural que significa este reconocimiento, pues nunca más debe haber una institución que promueva las literaturas sin hacerlo con las diversidades lingüísticas y de los pueblos que nos nutren
.
La escritora Briceida Cuevas comentó que la medalla es un tributo a lo que se gesta en las lenguas originarias en nuestra nación. Refirió que tuvo que ser bilingüe y desde la traducción aprendimos a parir de manera intelectual dos textos con una sola esencia y un mismo corazón. El mérito no es de una sola persona. La individualidad en la creación no existe. Somos secuencia de quienes nos antecedieron, de quienes ya no están físicamente, y es nuestro deber propagarlo de boca en boca, de página en página y de mano en mano. Ni siquiera somos dueños de la palabra, ella nos habita
.
La académica e investigadora María Teresa Dey contó que la lengua maya en Cuevas le corre desde los orígenes de su estirpe y que más tarde se desbordó en ella en poemas que refieren la cotidianidad de las mujeres mayas. Su palabra ha viajado por el mundo entero como una de las más destacadas representantes de la literatura mexicana
.
Más adelante, el narrador y docente Juan Hernández Ramírez inició su participación en náhuatl, que luego tradujo al español: Hagamos de nuestros poemas plenitud en esta tierra yerma llena de abrojos
.
El poeta sostuvo que siglos después de la trágica invasión hispánica seguimos en una lucha sin igual tratando de manera solitaria de sobresalir en esta tierra donde alguno de nuestros gobernantes no saben, marginan o ignoran nuestra existencia. Pero parece que las cosas están mejorando para bien y en esta ocasión quiero dar mi agradecimiento pleno al Inbal por esta distinción
.
Pidió que al parejo de las letras clásicas, en las comunidades se lea y difunda la producción literaria nacida de ellas para ir creciendo y atisbando nuestra propia universalidad. Debemos leer y difundir a los nuestros para salir del anonimato hasta lograr una literatura robusta, bella y universal
.
El periodista Hermann Bellinghausen definió a Hernández Ramírez como artífice indispensable de la literatura mexicana
, un poeta fino e inspirado que se ha consolidado como uno de los pilares históricos de la nueva y fascinante poesía mexicana en lenguas indígenas.
Tras recorrer algunos detalles de los poemarios recientes del autor veracruzano, comentó que éstos exploran el erotismo, las oscuridades de la muerte y lo ancestral, pero también es parte de un encuentro de la tradición de su pueblo con la creación moderna.