
El hito sin precedentes que busca la NASA con la sonda solar Parker
El pasado 24 de diciembre, la sonda solar Parker de la NASA alcanzó su punto máximo de aproximación al Sol y se convirtió en la misión de la agencia estadounidense que llegó más cerca en la historia. Su misión fue atravesar la corona, es decir, la atmósfera superior, para poder estudiarla en profundidad a pesar del calor y la radiación brutal que existe en ese lugar. Se trata de una misión sin precedentes en la historia de la humanidad.
En la cuenta oficial de la NASA en español, el físico espacial Cristian Ferradas compartió más detalles de esta histórica misión: “Lanzada en 2018, la sonda solar Parker está a solo días de llegar a su aproximación máxima al sol, donde va a poder estudiar la corona”. En pocas palabras, se encargará de analizar en profundidad la tenue luz blanca que rodea al disco solar.
Además de convertirse en la misión que más se aproximó al Sol, también es el objeto más veloz jamás construido por el hombre. “Viaja a velocidades tan altas que podríamos llegar de Filadelfia a Washington DC en un segundo”, explicó el especialista. Cabe destacar que viajó a una distancia de 6,1 millones de kilómetros respecto a la superficie de la Tierra, a una aceleración de 190 kilómetros por segundo.
La sonda solar Parker fue lanzada en el 2018 para que estudie de más cerca el Sol como ninguna otra nave espacial en la historia. Su misión es recopilar mediciones e imágenes para que la NASA amplíe sus conocimientos sobre el origen y la evolución del viento solar. Asimismo, esta información contribuirá a la “previsión de los cambios en el entorno espacial que afectan a la vida y a la tecnología en la Tierra”.
Cabe destacar que esta proeza comenzó el pasado 24 de diciembre, a minutos de las 9 de la mañana de Argentina; sin embargo, es uno de los tantos sobrevuelos cercanos conocidos como perihelios. En el transcurso del próximo año se alcanzará la misma proximidad y velocidad. En este sentido, el científico del programa, Arik Posner, señaló que “este es un ejemplo de las audaces misiones de la agencia, que hace algo que nadie jamás hizo para responder a preguntas de larga data sobre nuestro universo”.
Asimismo, añadió: “Estamos ansiosos por recibir la primera actualización de estado de la nave y comenzar a recibir los datos, en las próximas semanas”. Durante este sobrevuelo, la nave se mantuvo fuera de comunicación durante varios días por las dificultades que presenta esta aproximación y los científicos esperan la señal este 27 de diciembre si es que la nave sobrevivió. Solo queda esperar datos oficiales de parte de los canales de comunicación de la NASA para saber si la misión fue un éxito.
“Durante siglos, la gente estudió el Sol, pero no experimentamos la atmósfera de un lugar hasta que lo visitamos”, manifestó Nicola Fox, jefa de ciencia de la NASA, en diálogo con BBC, y agregó: “Por lo tanto, no podemos experimentar realmente la atmósfera de nuestra estrella, a menos que volemos a través de ella”.