Rectora Devés proyecta el Chile de 2050 en Congreso Futuro
En el espacio ‘Trivia Futuro’, impulsado por Proyecta Chile 2050, la Rectora Rosa Devés dialogó sobre tecnología, colaboración y los desafíos para construir un sueño colectivo para el Chile del futuro. La actividad fue parte del Congreso Futuro 2025. “El sueño del futuro no es solo mío: mi sueño es que juntos y juntas, pese a nuestras diferencias, podamos construir ese sueño en común”, dijo la máxima autoridad de la Casa de Bello.
Con una charla del Rector de la U. de Tarapacá, Emilio Rodríguez, y una exposición del gerente general de Cadem, Roberto Izikson, comenzó una de las primeras actividades del Congreso Futuro 2025, que inició este lunes 13 de enero en el ex Congreso Nacional. Se trató de un evento impulsado por Proyecta Chile 2050, una instancia convocada por todas las instituciones de educación superior de Chile, la Academia Chilena de Ciencias y Congreso Futuro para trabajar colaborativamente en una hoja de ruta que proyecte a Chile para los próximos años.
Este evento incluyó un espacio llamado “Trivia Futuro”, donde diferentes actores del mundo educacional, empresarial y político dialogaron sobre los desafíos que el país. Una de las participantes fue la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, quien compartió una mesa de conversación con Bernardo Larraín, empresario y ex presidente de la SOFOFA.
La dinámica del diálogo se estructuró en base a una batería de preguntas sobre seguridad, colaboración, tecnología, educación y comunicación, ubicadas por escrito dentro de una pecera. Cada participante sacó una y compartió su respuesta en un tiempo de 3 minutos, la cual fue complementada por su contraparte. El espacio fue moderado por la fundadora de Tremendas y estudiante de Antropología, Julieta Martínez.
Tecnología: ¿amenaza u oportunidad?
La conversación inició con una pregunta de tecnología para la Rectora Devés: “¿Cómo nos paramos frente a los avances exponenciales de la tecnología? ¿Es posible convertirla en una aliada real para el desarrollo sostenible y más humano, en todas las áreas? Por ejemplo, ¿qué podemos hacer frente a las amenazas de la IA, incluso la generativa (como Chat GPT), en la educación, el empleo o la continua obsolescencia que sentimos a todo nivel?”.
“La pregunta habla de las amenazas, y lo primero que tenemos que decir es que sí, tenemos que tener cuidado, pero también sostenemos que la tecnología es una gran oportunidad. La Universidad de Chile ha jugado un papel histórico en el desarrollo de la tecnología en este país. No le tenemos miedo a la tecnología. Para ello, debemos educarnos en la tecnología. Tenemos que ser actores en ella. La obligación nuestra –nosotros somos 60.000 personas– es levantarnos con esperanza de que podemos construir ese futuro con la tecnología, sabiendo también que tenemos la responsabilidad de hacerlo”, dijo la Rectora Devés.
Además, destacó el hito alcanzado por la Universidad con la asignatura «Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la Educación (powered by GPT)», impartida por académicos Richard Weber y Sergio Celis de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), que fue galardonada por su enfoque innovador en la formación de estudiantes en los Premios GMA 2024, que destacan las innovaciones educativas que aprovechan la inteligencia artificial para transformar las experiencias de aprendizaje.
Al respecto, Bernardo Larraín complementó la respuesta señalando que “si uno separa y hoy solamente ve las oportunidades y mañana solamente las amenazas, y si resolvemos las amenazas sin estar viendo las oportunidades, eso representa un gran error, un equívoco”.
Colaboración v/s competencia
La pregunta que le correspondió contestar al empresario fue respecto al concepto de colaboración: “¿Qué tan viable es en el Chile de hoy lograr una real colaboración entre los sectores públicos, privados y sociedad civil en tiempos de polarización y de primacía de múltiples intereses? ¿Cómo se colabora cuando no se está de acuerdo? ¿Cómo podemos darnos el tiempo para aprender a escucharnos?”.
Bernardo Larraín contestó con un ejemplo sobre lo que ocurrió en la comuna de Alto Hospicio con el Liceo Técnico Juan Pablo II, donde el Servicio Local de Educación le delegó la administración del recinto a dos instituciones privadas: la Fundación Collahuasi, relacionada con la minería, y la Corporación Educacional de la Sociedad Nacional de Agricultura. “Los resultados de ese proyecto han sido espectaculares y si uno contrasta ese proyecto con un liceo similar que sigue en administración municipal, los resultados son diametralmente distintos. ¿Por qué hago este punto? Porque en esa realidad específica de ese territorio, hubo una voluntad de colaborar, hubo un desprejuiciar el entendimiento del otro”, dijo.
Por su parte, la Rectora Devés añadió que se trata de “un tema de subsistencia”. “El tiempo que viene es incierto y lo único que sabemos de él es que va a ser más difícil que el ahora. Para enfrentar esa dificultad extrema ya no va a servir la competencia, que nos enseñaron y nos hemos acostumbrado a usar, la solución va a ser la colaboración. Eso implica cambios profundos en la disposición a colaborar con otros, a entender que estoy ‘incompleto o incompleta’. Para eso hay que educar, y se educa entre distintos: no se puede educar entre iguales. Por ello, es tan importante el paso que estamos dando las universidades para tener una comunidad diversa, plural, no solo en el discurso, sino que en su constitución. La colaboración es un tema de subsistencia: sin ella, va a ser un mundo en el que no querremos vivir”, afirmó.
Sueños para el Chile de 2050
Antes de cerrar la primera mesa de conversación, se les preguntó a ambos participantes por su sueño para Chile: “¿Cuál es el aporte y compromiso que puede hacer cada uno para concretar el sueño que nos convoca hoy de “proyectarnos”? ¿Qué imagina para el futuro de Chile?”.
Para abrir la última ronda, el ex presidente la SOFOFA rescató el concepto de “pacto”, “que se usa cada cierto tiempo en escenarios de crisis, o cuando es necesario proyectar el 2050”. “Es un concepto singular, como si todos estuviéramos de acuerdo en el contenido de ese pacto, cosa que no puede ser más distante de la realidad de una sociedad diversa y compleja como la actual. Segundo, supone que hay actores que suscribirían ese pacto en representación del resto. La gente se pregunta: ¿quién es el perfecto representante del mundo académico, del mundo científico, del mundo empresarial, del emprendimiento, del trabajo?”, planteó. “Más allá de ser partidario del concepto de pacto, propongo que proyectar el 2050 sea un espacio mucho más plástico y mucho más diverso”.
“El sueño del futuro no es mi sueño: el sueño es que juntos y juntas, pese a nuestras diferencias, que es bueno que existan, podamos construir un sueño en común”, afirmó por su parte la Rectora Devés. “Creo que eso es perfectamente posible. Tenemos una juventud con liderazgo. Es un orgullo estar acá con Julieta, que lidera Tremendas, ese grupo de jóvenes extraordinarias que piensan el futuro, se atreven con la tecnología y trabajan en comunidad. Abramos los ojos a eso y construyamos ese sueño juntos y juntas. Por ejemplo, cuando escribamos una columna por la baja de puntajes en la PAES del Instituto Nacional, también pensemos en los padres y madres, en los profesores y profesoras y en los estudiantes que la leerán, y preguntémonos si es la columna que quieren ver para trabajar más y mejor. Eso es importante políticamente para soñar el Chile del futuro”, cerró la Rectora.
La actividad también contó con una segunda mesa, conformada por la presidenta de la SOFOFA, Rosario Navarro, y el abogado, político y académico de la UAI, Hernán Larraín Matte.
Texto: Prensa Rectoría U. de Chile / Fotografías: Alejandra Fuenzalida