Madre de Dios: Nación Harakbut alerta que minería ilegal avanza sin control – AIDESEP
Minería ilegal se ha disparado en el territorio ancestral Harakbut, amenazando su supervivencia y su forma de vida milenaria.
Tras la pandemia del Covid-19, la presencia de mineros ilegales se ha incrementado dentro del territorio ancestral de la Nación Harakbut, generando graves impactos en su vida e integridad cultural, espiritual, social y ambiental.
Las comunidades nativas más impactadas por esta actividad extractiva son San José de Karene, Barranco Chico, Puerto Luz, Arazaeri, Masenawa, Kotsimba y Boca Inambari en las provincias del Manu y Tambopata en Madre de Dios.
La situación se agrava aún más debido a la superposición de concesiones mineras* en el territorio ancestral Harakbut, principalmente en el corredor minero que figura en color rojo. Tal como se evidencia a continuación:
Fuente: ECA Amarakaeri y FENAMAD
Este corredor fue promovido y delimitado por el Estado con la finalidad de organizar las actividades mineras y promover el proceso de formalización, el cual abarca casi medio millón de hectáreas en la región de Madre de Dios.
Sin embargo, esta medida habría tenido un efecto contrario, facilitando la expansión de la minería ilegal y generando una mayor presión sobre el territorio y los recursos naturales de las comunidades Harakbut.
Esta información se dio a conocer en un informe reciente de la Nación Harakbut y sus miembros, el cual fue adjuntado a la solicitud de medidas cautelares presentada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el pasado 30 de diciembre de 2024.
La minería ilegal también vulnera a las comunidades tituladas, que constantemente sufren la invasión de terceros que instalan campamentos donde proliferan la trata de mujeres y niñas, así como el tráfico de combustible, denuncia la Nación Harakbut.
Fuente: ECA Amarakaeri y FENAMAD
“Esto lo hace el Estado bajo la premisa de que los recursos son de ellos y que pueden concesionarios sin nuestra autorización, generando enfrentamientos entre comuneros y mineros”, declaró una lideresa harakbut ante representantes de la CIDH en una reunión previa a la presentación de la solicitud de medidas cautelares.
Las autoridades Harakbut denuncian que los Gobiernos Regionales y la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) otorgan concesiones mineras sin respetar el derecho fundamental de las comunidades a la consulta previa ni su consentimiento libre e informado.
Además, estas concesiones se entregan sin estudios de impacto social, ambiental, cultural y espiritual, lo que vulnera gravemente sus derechos. Ante esta situación, la Nación Harakbut espera la respuesta de la CIDH, para la toma de medidas urgentes en resguardo de su territorio y su supervivencia.
* Son títulos que autorizan a una empresa o persona a realizar estudios y explotar minerales en un área determinada. El INGEMMET es el encargado de tramitar los petitorios mineros y otorgar los títulos de concesión.