Pausa de aranceles de EU a México da “respiro temporal” a industria de alimentos y bebidas
El acuerdo entre México y Estados Unidos de suspender por un mes los aranceles del 25% a las importaciones mexicanas alivia temporalmente las tensiones comerciales y abre la oportunidad para evitar un impacto más profundo en el sector de alimentos y bebidas.
Así lo expresó Juan Carlos Anaya, director general del Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA), quien destacó que los aranceles perjudican el comercio, aumentan los costos para los consumidores y colocan en desventaja logística el movimiento de mercancías.
“Importante será la mesa de negociación Comercial de los secretarios de Economía de México y el de Comercio y Representante Comercial de Estados Unidos, de alcanzar acuerdos que permitan mantener el Tratado sin aranceles”, puntualizó.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este lunes 3 de febrero que los nuevos aranceles del 25% sobre los productos importados de México se “pausarán” durante un mes, luego de comprometerse a desplegar a 10,000 soldados en la frontera norte del país para prevenir el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, especialmente el fentanilo.
Tras la noticia, Juan Carlos Anaya subrayó que será importante que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, muestre que la integración de América del Norte es el bloque comercial más fuerte a nivel mundial y la necesidad de fortalecer la política y el mercado entre los tres países, incluyendo a Canadá.
Recordó que ambos países son complementarios en el sector agroalimentario.
Por un lado, México exporta a Estados Unidos frutas, hortalizas, azúcar, ganado en pie, carne de res y cerdo, entre otros productos.
Mientras que Estados Unidos envía productos al país granos, oleaginosas, cerdo, pollo, leche y carne, siendo México su principal mercado.
En 2024, México exportó a Estados Unidos aguacates por 3,523 millones de dólares; tequila por 3,203 millones de dólares; tomate rojo por 2,362 millones de dólares.
Además, las exportaciones de ganado bovino sumaron 1,915 millones de dólares, mientras que el ganado bovino en pie (vivo) alcanzó 1,230 millones de dólares.
«Cerca del 85% de las exportaciones mexicanas de cerveza tienen como destino Estados Unidos. De manera similar, el 80% de los aguacates exportados, más del 85% de la carne de res y el 99.8% de los tomates también se dirigen a Estados Unidos, reflejando su posición predominante como socio comercial para estos bienes agroalimentarios”, indicó Juan Carlos Anaya.
Resaltó que de imponerse aranceles del 25% a las importaciones de frutas y hortalizas mexicanas por parte de Estados Unidos, los precios de estos productos en el mercado estadounidense subirían 13.4 por ciento.
En México, los precios bajarían 5.67% debido a un exceso de oferta, ya que la reducción de las exportaciones generaría un sobrante de productos en el mercado local.
Sin embargo, la producción total del sector se reduciría un 11.88% como consecuencia de la caída en las exportaciones, aunque una parte de esa producción podría redirigirse al mercado interno o a otros destinos internacionales.
Por lo que el director general de GCMA recalcó que es importante que la Secretaría de Economía se apoye en los sectores productivos de México y Estados Unidos, que demuestran que una guerra comercial no beneficia a nadie.