Dólar hoy: a cuánto operan todas las cotizaciones minuto a minuto este martes 4 de febrero
Crece fuerte el crédito en dólares al sector privado
“Una de las vías que permite al BCRA continuar con compras netas es el aporte del crédito en dólares del sector privado, que aumento en más USD 6.000 millones el stock desde el blanqueo”, comentó Amílcar Collante, economista de la consultora Profit. Estas divisas que toma el sector privado deben ser liquidadas en el mercado de cambios, pues éstas deben convertir esa liquidez a pesos para poder utilizarlas en los proyectos.
“¿Hasta donde puede seguir subiendo el crédito en dólares? Si tomamos el ratio Prestamos/Depósitos hay margen. Ahora, si los ajustamos por el efectivo en bancos, ya esta en ratios similares a los históricos”, consideró Collante. Y añadió que “prácticamente las compras del BCRA ‘matchean’ con el incremento de stock de prestamos en dólares”.
Cede la brecha cambiaria
Las posturas de venta en el segmento mayorista del dólar marcan un precio de $1.054,50 por unidad, solo 25 centavos por encima del cierre del lunes, en consonancia con un sendero de devaluación de 1% mensual. Con un dólar “blue” que permanece estático en los 1.220 pesos en febrero, la brecha cambiaria igualmente se reduce a 14,9 por ciento.
Déficit anual por turismo y consumos en el exterior fue casi USD 6.000 millones
Según el último Balance Cambiario del BCRA, la balanza de servicios mostró un déficit de USD 530 millones en diciembre de 2024, básicamente por el impacto del intercambio de servicios turísticos y consumos con el exterior, que alcanzó un rojo sectorial de 567 millones de dólares.
A lo largo de los doce meses del año pasado, los ingresos brutos por turismo receptivo y pagos con tarjeta a proveedores locales por consumos originados en el exterior alcanzaron los USD 2.808 millones, mientras que los egresos brutos por consumos con proveedores del exterior y servicios turismo emisivo totalizaron los USD 8.496 millones. Esto resultó en un déficit sectorial por unos 5.688 millones de dólares.
“Cabe destacar que el 22 de diciembre llegó a su fin la vigencia del impuesto PAIS, que era del 7,5% para importaciones de bienes, para el pago de servicios de fletes y transportes por operaciones de importación o exportación de bienes, giros de utilidades y dividendos y repatriación de inversiones de no residentes. Lo propio para la alícuota del 30% para las compras de billetes y divisas para atesoramiento y los gastos por viajes y pasajes”, indicó el informe del Banco Central.
“Cabe señalar que alrededor de un 60% de los egresos por “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta” son directamente cancelados por los clientes con fondos propios en moneda extranjera, lo que reduce el impacto deficitario de estos consumos en el mercado de cambios y en las reservas internacionales”, agregó.
El dólar libre, a 1.220 pesos
Por cuarto día consecutivo, el dólar “blue” finalizó el lunes negociado a $1.220 para la venta, luego de una leve suba inicial de cinco pesos por la mañana. Con un dólar mayorista que ganó 75 centavos, a $1.054,25, la brecha cambiaria quedó reducida a 15,7 por ciento.
Algo más demandados estuvieron los dólares bursátiles, con ganancia próxima a los nueve pesos (+0,8%). Mediante bonos el “contado con liquidación” quedó a $1.179,86, mientras que el dólar MEP finalizó a 1.178,06 pesos.
Milei dijo que “el 1° de enero de 2026 el cepo no existirá” y que el préstamo del FMI puede acelerar la decisión
El Presidente dijo que los controles cambiarios podría retirarse durante 2025 si el programa que se negocia con el Fondo Monetario se adapta a los compromisos de la Argentina
El Presidente Javier Milei afirmó que el año próximo no habrá más controles de cambios y que si la Argentina recibe un desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se adapte a sus necesidades financieras, la salida del cepo podría ocurrir este mismo año.
Deuda con importadores: a cuánto asciende y por qué hay tantas dificultades para reducirla
El stock volvió a los niveles de diciembre de 2023, pese al intento de regularización con los títulos Bopreal. El panorama luce desafiante a partir de las proyecciones de incremento en las compras este año
La deuda por importaciones alcanzó los USD 57.300 millones a fines de septiembre de 2024. Esto es el mismo valor que en diciembre de 2023. Se da a pesar de que el flujo fue regularizándose de manera gradual, hasta casi normalizarse, desde que asumió el nuevo gobierno.
El Banco Central compró USD 17 millones en el mercado en la primera rueda cambiaria de febrero
La entidad monetaria viene de encadenar seis meses consecutivos con saldo positivo por su intervención cambiaria. Las reservas del BCRA subieron en USD 1.149 millones, a USD 29.456 millones por movimientos técnicos de los bancos
El Banco Central compró este lunes USD 17 millones en el mercado mayorista, en una rueda con USD 428,7 millones en el segmento de contado. Las reservas internacionales crecieron importantes USD 1.149 millones (+4,1%), a USD 29.456 millones, tras cuatro bajas consecutivas.
Jornada financiera: con el dólar libre estable, los activos argentinos sintieron el impacto de la turbulencia global
El S&P Merval cayó 3,1%, a 2.484.135 puntos. Los indicadores de Wall Street bajaron hasta 1,2% y los ADR argentinos bajaron hasta 5%. El riesgo país subió a 632 puntos. El BCRA compró USD 17 millones en el mercado
Las acciones y los bonos de la Argentina operaron con tendencia negativa este lunes en línea con la trayectoria declinante de sus pares externos, ante la incertidumbre que produjo el impacto a la aplicación de aranceles en Estados Unidos. La Bolsa argentina perdió más de 3%, por encima de las caídas de las bolsas de San Pablo (-0,3%) y México (-1,6%).