Cómo innovar en la industria de la belleza con un modelo sostenible y amigable … – Entrepreneur
En 2023, el tamaño del mercado de la industria de la cosmética mundial alcanzó alrededor de $426,500 millones de dólares en cuanto al consumo de productos de belleza en diferentes categorías. Según las previsiones de un estudio, la cifra podría aumentar de manera constante y significativa durante la próxima década.
En América Latina, su valor de mercado asciende a $39,000 millones de dólares. Cada vez más actores se suman a esta industria, que aún tiene gran potencial por explorar.
Tanto las empresas tradicionales como las nuevas están creciendo, y muchos emprendedores latinos están creando marcas de belleza en otras regiones del mundo, por ejemplo Estados Unidos, como plataforma de lanzamiento, para luego introducirlas en Latinoamérica.
La industria de la belleza enfrenta el desafío de fabricar productos con pocos componentes químicos que sean amigables con el medio ambiente, minimizando su impacto tanto en los usuarios como en la naturaleza.
«Desde mi perspectiva como creador de una marca de belleza limpia, la falta de ingredientes limpios para reemplazar los químicos ampliamente utilizados es un gran problema», dijo Fabián Lliguin cofundador y presidente de Rahua, una marca de lujo de belleza, comprometida con la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente.
La industria debe hacer una transición a un concepto sostenible y 100% verde. Ha mejorado con estrategias e iniciativas privadas y públicas para reducir los impactos negativos de los productos con altos componentes químicos en la salud y la naturaleza. «Los bosques de América Latina cuentan con los mejores ingredientes naturales y limpios del mundo, esperando ser aprovechados y comercializados», agrega Lliguin.
«Se ha comprobado que muchos químicos utilizados en producto os de belleza están generando enfermedades de manera indiscriminada» dice Lliguin, «para mitigar este problema, las leyes de los países latinoamericanos deben desarrollarse para proteger el bienestar de la población y fomentar la industria local de belleza limpia» dice Lliguin.
Según un informe realizado por Grand View Research, se espera que el tamaño del mercado mundial de productos orgánicos para el cuidado personal alcance los $44,770 millones de dólares en 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 9.4 % entre 2023 y 2030
El estudio también da a conocer que aquellos productos orgánicos utilizados en la industria de la belleza, están ganando terreno entre un número cada vez mayor de consumidores, impulsados por la creciente conciencia ambiental a nivel mundial.
Relacionado: La Nopalera: Una marca de jabones hechos por una emprendedora chicana
Diferentes empresas de la industria se han comprometido con la fabricación de una variedad de productos orgánicos para el cuidado personal, como protectores solares, lociones corporales, champús, exfoliantes, cremas antienvejecimiento, desmaquilladores, mascarillas y exfoliantes, productos para el cuidado de los ojos, productos para el cuidado de los labios, aceites faciales y limpiadores, entre otros.
Se prevé que el uso de ingredientes de origen orgánico en las formulaciones de productos aumente en los próximos años según las tendencias observadas en el consumo de productos para el cuidado de la piel.
Un concepto verde y amigable con ingredientes limpios y accesibles para todos los sectores económicos de la sociedad, puede ayudar a democratizar una industria con gran potencial, más aún en América Latina que cuenta con una diversidad y variedad de plantas que se pueden utilizar para la fabricación de productos de belleza.
La marca Rahua fue fundada en 2008 con el propósito de apoyar y preservar la selva amazónica y las comunidades indígenas que viven en ella. Cuenta con modelo 360 diseñado para tener un impacto integral, desde crear mercados basados en el conocimiento ancestral indígena, así como proporcionar ingresos sostenibles para las familias.
Rahua tiene presencia en países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Polonia, Emiratos Árabes Unidos, y recientemente llegó a México y quiere seguir impulsando la cultura sobre cómo las empresas deben marcar la diferencia y comprometerse con las personas y con el planeta a través de una economía sustentable.
Relacionado: ¿Qué falta en los emprendedores latinos para lograr el éxito empresarial?