Quiénes y dónde mueren las víctimas de homicidios en la provincia que gobierna Axel Kicillof
El Conurbano bonaerense, la región más poblada del país, concentra un alto número de hechos de violencia que suelen dominar la agenda pública de los medios de comunicación. En menos de una semana, 4 crímenes ocurridos en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires reavivaron el debate sobre la seguridad.
Esto derivó en un cruce político entre el gobernador Axel Kicillof (Unión por la Patria) y el presidente Javier Milei (La Libertad Avanza). El mandatario provincial aseguró que “cada caso y cada víctima es una tragedia que nos duele” y le reclamó al presidente “749 mil millones de pesos del Fondo de Seguridad”.
Milei, por su parte, lo responsabilizó directamente. “Argentina es un país federal y la seguridad es una responsabilidad que tiene cada provincia. Kicillof es un inútil que se empecina en darme la razón”, lanzó en una entrevista en LN+.
¿Qué dicen los datos oficiales? ¿Qué viene pasando en los últimos años: aumentaron o disminuyeron los homicidios? ¿Cuáles son los móviles o motivos de esos asesinatos? Te lo contamos en esta nota.
En 2023 hubo 2 víctimas de homicidios por día en la provincia de Buenos Aires
En la Provincia de Buenos Aires, los datos más actualizados sobre homicidios (que llegan hasta 2023) son los de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires, información que se origina en las cifras que aportan las fiscalías bonaerenses. Los datos muestran las Investigaciones Penales Preparatorias (IPP) iniciadas. Las IPP son el inicio de una causa judicial en la cual se investiga la presunta comisión de un delito con el objetivo de determinar la responsabilidad de su autor.
Según el último informe del Ministerio Público Fiscal bonaerense, “durante el año 2023 se han iniciado 2.012 IPP por homicidios dolosos (es decir, los homicidios cometidos con intención), de las cuales el 40,9% corresponden a homicidios dolosos consumados”.
Las víctimas de homicidios en la provincia en el 2023 fueron 852: 719 hombres y 133 mujeres. Esto es: 2,3 por día. La tasa anual de víctimas de este tipo de homicidios en territorio bonaerense ese año fue de 4,86 víctimas cada 100 mil habitantes.
¿Cómo evolucionaron los homicidios en los últimos años?
“Si bien en términos históricos estamos con tasas menores a las que había en los momentos de pico como 2001-2002 y 2014, en 2023 se observó en los partidos del conurbano bonaerense un incremento de los homicidios dolosos, tanto en aquellos vinculados al robo como a los otros motivos”, explicó a Chequeado Ángela Oyhandy, doctora en Ciencias Políticas y Sociales y directora del Observatorio de Políticas de Seguridad de la Universidad Nacional de La Plata.
El informe oficial del Ministerio Público Fiscal sobre homicidios confirma el aumento de los homicidios dolosos consumados de 2023 con respecto a los del 2022 en el conurbano: crecieron un 14,8%. Sin embargo, desde 2019 a 2023 hubo una disminución del 10,5%.
Si se analizan comparativamente los años 2022 y 2023, también existen aumentos significativos a nivel provincial, un 14%. Algunos distritos del interior tuvieron aumentos del 200%, 120% y 100% (Trenque Lauquen, Dolores y Pergamino respectivamente): se trata de lugares con poca cantidad de población, por lo que uno o dos homicidios pueden aumentar la tasa abruptamente, según advirtieron especialistas consultados.
Avellaneda-Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Moreno-General Rodríguez y Morón son los distritos que aumentaron entre un año y el otro más que el aumento promedio provincial (14%).
¿Cuál es el perfil de las personas que son asesinadas en la provincia?
“Los datos sobre el delito tienen muy poca información sobre las características socioeconómicas de víctimas y victimarios. Sin embargo, en términos generales se puede decir que en los sectores socioespacialmente más relegados es donde se produce la mayoría de los homicidios”, explicó Oyhandy.
En la provincia de Buenos Aires, el perfil de las personas asesinadas muestra que la gran mayoría de las víctimas son hombres (84,4%), mientras que el 15,6% son mujeres, incluyendo 2 personas trans/travestis. Entre las víctimas femeninas, el 73,6% fueron asesinadas en el marco de femicidios, lo que resalta la violencia de género como un factor clave en estos casos.
El lugar donde ocurren los homicidios varía según la región. En el conurbano, La Plata y Mar del Plata, la mayoría de los crímenes suceden en la vía pública (62,4%), mientras que en el interior de la provincia el porcentaje es menor (33,7%), con un predominio de los homicidios en viviendas (55,8%).
¿Cuáles fueron los motivos de los homicidios?
Los principales motivos de los 822 homicidios ocurridos en la provincia fueron los conflictos interpersonales (212), le siguen los homicidios en contexto de robo (123), los femicidios (92) y los cometidos por un agente de las fuerzas de seguridad en el contexto de sus funciones y/o alegando intervención ante un delito (73). Estos 4 motivos representan el 60% de los casos totales.
Santiago Galar, doctor en Ciencias Sociales por la UNLP e investigador del Conicet especializado en temas de seguridad, explicó a Chequeado: “La mayoría de los homicidios no son casos de inseguridad, sino que tienen que ver con violencia interpersonal, es decir entre personas que se conocen”. Y agregó que “donde hay más gente hay más interacciones, donde hay más interacciones hay más violencia, donde hay más densidad es más difícil que se establezcan los mecanismos estatales o sociales para hacer que estas interacciones no terminen en violencia, y violencia de la más letal”.
De los 73 homicidios cometidos por agentes de las fuerzas de seguridad, 70 fueron cometidos en el conurbano, Mar del Plata y La Plata. “Muchos casos de homicidios tienen que ver con policías que actúan estando fuera de servicio, sobre todo en ciudades del conurbano. Gran parte ocurren cuando los policías estaban fuera del trabajo, en general se toparon con acciones delincuenciales, y ahí es donde se produce el homicidio”, indicó Galar.
Del total de homicidios en contexto de robo el 89,4% fueron en el conurbano, Mar del Plata y La Plata. El resto, en el interior de la provincia.
¿Cuáles son los delitos más cometidos en la provincia?
Según el último informe del Fuero Criminal y Correccional que publica Ministerio Público Fiscal bonaerense, en la provincia de Buenos Aires el delito más frecuente en 2023 (último dato disponible) fue el robo simple, lo que representa el 11,96% del total de delitos registrados.
Si se suman las distintas modalidades de robo, como el robo agravado por uso de arma (40.796 casos) y otros robos con agravantes (16.691 casos), la cifra total asciende a 181.466 casos, que sería el 17,5%, lo que confirma que el robo en sus diversas formas es el principal delito en la provincia.
El segundo delito con más investigaciones iniciadas fue el hurto, (9,90%), seguido por las amenazas(10,06%).
Entre los demás delitos con alta incidencia se destacan las lesiones leves ( 6,77%), las infracciones a la Ley de Estupefacientes (7,37%) y las desobediencias (2,86%).