![Así funciona la minería ilegal en el río Medellín: una banda sacaba oro con dragas](https://miradas.mx/wp-content/uploads/2025/02/whatsapp-image-2025-02-05-at-5_47128502_20250206191059-850x560.jpg)
Así funciona la minería ilegal en el río Medellín: una banda sacaba oro con dragas
Cuatro personas fueron sorprendidas con dragas en una de las orillas del río Medellín, a la altura de Barbosa, cuando extraían oro del agua llena de sedimentos y elementos contaminantes. En el momento en que las autoridades confirmaron que se trataba de una práctica ilegal, las capturaron y les quitaron todas las herramientas. Este hecho es menos aislado de lo que se cree: hay una estructura criminal que le está sacando plata al afluente.
Así lo confirmó la Policía Metropolitana luego del operativo realizado la semana pasada en el barrio El Porvenir, en la semirruralidad de Barbosa, hasta donde llegaron las unidades del Grupo de Carabineros. Allí constataron que ya tendrían instalados cinco puntos de explotación minera ilegal, un problema que históricamente ha sido un calvario en el Bajo Cauca antioqueño, pero que no era visible en el Valle de Aburrá.
En el reciente operativo fueron capturados cuatro hombres, entre los 23 y los 46 años, a quienes les incautaron una retroexcavadora, dos motores, siete motobombas y cuatro dragas que estaban funcionando en ese momento con la intención de sacar la mayor cantidad de oro y material de arrastre para luego ser vendido.
El comandante de la Policía Metropolitana, general William Castaño Ramos, explicó que ninguna de las personas tenía los permisos requeridos para ejercer esta labor de minería, que se estaría haciendo con la misma intensidad que se ejerce en otras subregiones de Antioquia y detrás de la cual habría movimientos de estructuras criminales.
“Lo que encontramos allí son personas que ejercían una minería artesanal. Pero, lastimosamente, donde hay un negocio ilícito, siempre hay una estructura criminal detrás de beneficiarse de esa actividad ilegal”, señaló el oficial.
¿Quiénes estarían detrás?
De acuerdo con las primeras indagaciones, el grupo delincuencial Los Chatas, que tiene parte del control territorial y delincuencial en este municipio, estaría incursionando en las labores de la minería ilegal en el principal afluente del Valle de Aburrá.
Según algunos expertos, esta parte de Barbosa sería atractiva para extraer oro y otros minerales que pueden ser fácilmente comercializados, sea de manera legal o ilegal.
De hecho, durante el año pasado, la Policía Metropolitana realizó varios operativos contra la minería ilegal en este municipio, así como en Girardota y Copacabana, también en el norte del área metropolitana, lo que estaría dejando en evidencia el aumento de las explotaciones irregulares.
“Lo que más nos preocupa como Policía Nacional es la afectación ambiental que se genera cuando se realiza explotación ilícita de minerales. Allí lo estamos haciendo y el año pasado se hicieron varios procedimientos por el mismo sector, también con la utilización de dragas y motores”, explicó el alto oficial.
Controles ambientales
Aunque la Policía viene realizando frecuentes operativos contra la minería ilegal en estas zonas, desde el Área Metropolitana, principal autoridad en temas ambientales del río Medellín, informaron que hasta el momento no tienen reporte de denuncias graves por extracción ilegal de oro y otros minerales en el afluente, más allá de la que realiza un grupo de mineros artesanales.
Le puede interesar: Procuraduría revela que minería ilegal afecta a 29 de los 32 departamentos colombianos
“Nosotros no tenemos identificados problemas con minería ilegal en el río Aburrá-Medellín. Lo que se identifica mucho es minería de subsistencia, por ejemplo, es la que está asociada a los pequeños mineros, que eso lo autorizan directamente las entidades municipales o el Distrito”, explicó un funcionario.
Además, aseguró que hasta el momento no se han hecho solicitudes para la explotación minera del río y que frecuentemente hay funcionarios de la entidad haciendo recorridos por toda su corriente para verificar que no se esté haciendo mal uso de sus aguas.
“Nosotros como vigilancia ambiental somos los que verificamos el cumplimiento de todas las autorizaciones en términos de descargas de aguas residuales o de aprovechamiento del recurso hídrico y hablando específicamente sobre el río”, añadió.
Sin embargo, desde la Policía Metropolitana, a través de sus unidades ambientales, mantienen la ofensiva contra estas estructuras, para regular las millonarias rentas que está dejando la explotación aurífera en el Valle de Aburrá y para evitar que se incrementen los niveles de contaminación de un afluente ya perjudicado por esta problemática.
“Nos preocupa bastante la situación porque el daño ambiental que se le está haciendo al río es bastante amplio y debemos hacer intervenciones para que esto no ocurra”, señaló el general Castaño Ramos.
Con los recientes operativos, las autoridades del Valle de Aburrá demuestran que la minería ilegal no respeta corrientes de agua, ni siquiera la más importante de la capital antioqueña.