
Cambio de rumbo en el precio del cacao y el café: el ‘rally’ ya ha empezado a destruir demanda
Los últimos años están siendo una pesadilla para los amantes del cacao y del café. Los precios de estas materias primas han sido protagonistas en el mercado, por las rápidas subidas que se han producido, en un momento en el que las cosechas están sufriendo unas malísimas condiciones meteorológicas para estos recursos agrícolas. Las subidas que se han producido en los precios son vertiginosas: desde finales de 2023, el cacao ha pasado de cotizar en los 2.581 dólares por tonelada, a los 10.371, un avance de más del 300%. El café, por su parte, sube un 130% en el mismo periodo, pasando de los 1,88 dólares por libra, hasta los 4,34 dólares actuales. Se trata de precios que nunca antes se habían pagado por estas materias primas, y ahora, los inversores y consumidores se preguntan hasta dónde llegará la crisis de subidas en ambos alimentos.
Los expertos lo tienen claro: en un año en el que el café ha arrancado con subidas agresivas, esta tendencia se va a revertir. Todo apunta a que los precios del café ya han tocado techo, y que en 2025 habrá un superávit temporal de oferta para el grano. En el caso del cacao, el incremento de precios que se ha producido está generando una destrucción de demanda importante, que ha frenado las expectativas de los analistas de ver mayores subidas de precio agresivas en los próximos meses.
Si bien es cierto que la ratio de granos disponibles en el mercado, en comparación con la expectativa de demanda que van a tener los molinos que lo trituran y convierten en cacao molido sigue apuntando a un tensionamiento de los precios en el corto plazo, los analistas han rebajado las previsiones de precios para el grano en los próximos meses y parecen tener claro que la subida ha ido demasiado lejos.
Destrucción de la demanda de cacao
El principal catalizador que puede terminar desembocando en una caída importante en los precios del cacao tiene que ver con la demanda. Cuando los precios suben, llega un punto en el que el consumo de bienes empieza a caer, por la búsqueda de alternativas, o sencillamente, porque los consumidores no pueden permitirse continuar comprando la misma cantidad de un bien a precios tan altos. El ‘rally’ vertiginoso que han vivido los precios parece que está empezando a hacer mella en el consumo de cacao y sus derivados.
Recientemente, el CEO de Hershey’s, Michele Buck, ha reconocido que están empezando a apreciar un aumento de demanda para los productos alternativos al cacao, y desde JP Morgan se ha recortado la expectativa de déficit de oferta que había para la cosecha 2024-2025, desde un déficit de 108.000 toneladas, hasta las 40.000, y el responsable es una destrucción de la demanda que hará que esta caiga un 1,8% este año frente al año anterior.
Las grandes firmas de la industria están ya buscando alternativas, y nuevas recetas con las que puedan utilizar menos cacao en sus productos, para amortiguar parte del daño económico que les supone las subidas de precios que se han producido. Esto, a la postre, puede tener un impacto en el consumo de cacao, y puede contribuir a que se produzcan caídas de precio en los próximos años.
De hecho, aunque las últimas noticias sobre las condiciones climatológicas en la principal región productora de cacao del mundo, África Occidental, apuntan a que la sequía ha vuelto y que la situación va a continuar castigando la cosecha en los próximos meses, el consenso de analistas que recoge Bloomberg parece considerar que los aumentos de precio han ido demasiado lejos, y esperan que se produzcan caídas en el resto del año.
Desde los más de 10.300 dólares por tonelada a los que se está pagando ahora el cacao, los analistas esperan que se produzca una caída de casi el 20% en el resto del año, hasta terminar en el entorno de los 8.300 dólares por tonelada.
El precio del café ya ha tocado techo
El descenso de precios que esperan los inversores para el café arábiga supera incluso al del cacao: según el consenso de analistas que recoge Bloomberg, el descenso será del 24,4% este año, desde los 4,3 dólares por libra en los que cotiza ahora, hasta los 3,25 dólares en los que se espera que cierre 2025.
Desde el banco estadounidense Citi acaban de recortar con fuerza las estimaciones de precios para este año, y dejan la estimación para el cierre del ejercicio en los 3,3 dólares por libra, admitiendo que son «un 8% inferiores de lo que están descontando los mercados de futuros», que también esperan bajadas de precio en los próximos meses.
El principal motivo que ha llevado a los analistas a esperar caídas en los precios del grano es que las condiciones meteorológicas en Brasil, el principal productor del planeta de café arábiga, están mejorando mucho de cara a ver una buena cosecha este año, que ayude a mitigar los problemas que se han sufrido en los últimos ejercicios. «El tiempo se ha normalizado en el último trimestre de 2024, y refleja patrones climáticos más favorables en Brasil, lo cual indica que la sequía extensiva que se ha producido puede estar terminando», explican desde Citi.
Según el banco, aunque la cosecha pueda ser un poco peor este año que el anterior en Brasil, en el resto del mundo sí está creciendo, con avances en Vietnam, Colombia, Indonesia o Uganda, otros grandes productores de la materia prima. El resultado final será una producción mundial superior a la que hubo el año pasado en todo el mundo, y que también estará por encima de la demanda global, creando el mayor superávit de producción que se ha visto en este mercado desde el año 2021, según los cálculos y estimaciones de Citi.
Además, el banco avisa del impacto que van a tener las subidas de precios en el ritmo de sustitución de la variedad de café arábiga por la de robusta, un tipo de café más barato, y considerado de menor calidad que la primera, y que se produce principalmente en Vietnam, y que también ha vivido fuertes subidas de precio en los últimos años. En los niveles de precio a los que ha llegado el café arábiga, los consumidores están cambiando una variedad por otra, y esta tendencia continuará «en los próximos 12 meses», según Citi, lo cual hará que «se produzca un aumento de precios en la variedad robusta», indican.