
¿Por qué hay más muertes de cáncer en el norte que en el sur de México? – UnoTV
GENERANDO AUDIO…
Los tres estados con mayor tasa de letalidad por cáncer en general corresponden al norte de México, mientras que las cuatro entidades con menor mortalidad por dicha enfermedad son del centro, sur y sureste mexicano, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Un experto en oncología explicó a Unotv.com las posibles razones de este fenómeno.
El particular fenómeno de las muertes por cáncer en México
Chihuahua, Baja California Sur, Sonora y Baja California, todos estados del noroeste de México, son las cuatro entidades con mayor tasa de letalidad por todos los tipos de cáncer, según las “Estadísticas a propósito del Día Mundial contra el Cáncer“, publicadas por el Inegi el pasado jueves 30 de enero.
Por el contrario, Tabasco, Oaxaca, Tlaxcala y Guerrero, estados del centro, sur y sureste mexicano, son los cuatro con menor número de muertes por este padecimiento general en el país, de acuerdo con los datos correspondientes a 2023.
- Chihuahua – 86.3
- Baja California Sur – 86.2
- Sonora – 83.2
- Baja California – 82.4
- Colima – 80.3
- Aguascalientes – 77.2
- Coahuila de Zaragoza – 76.7
- Querétaro – 75.8
- Chiapas – 75.6
- Nuevo León – 75.2
- Jalisco – 75.2
- Sinaloa – 75.1
- Ciudad de México – 74.4
- Campeche – 74.1
- Quintana Roo – 73.8
- Tamaulipas – 73.3
- Morelos – 70.6
- Zacatecas – 69.8
- Veracruz – 69.6
- Guanajuato – 68.1
- Yucatán – 67.8
- Estado de México – 67.8
- Nayarit – 66.8
- San Luis Potosí – 66.5
- Puebla – 66.4
- Michoacán de Ocampo – 66.0
- Hidalgo – 64.4
- Durango – 64.0
- Tabasco – 63.9
- Oaxaca – 62.9
- Tlaxcala – 62.2
- Guerrero – 51.1

Cabe destacar que, a nivel nacional, las tasas de mortalidad por cáncer fueron mayores en adultos mayores de 60 a 89 años, atribuyendo este fenómeno a factores de riesgo ambientales o de estilo de vida, así como a una menor eficacia en los mecanismos de reparación celular.
¿Cómo entender esta incidencia en la letalidad por cáncer?
El Inegi no ofreció una mayor explicación sobre las razones de que las tasas de letalidad sean, en general, mayores en el noroeste que en el la zona del centro, sur y sureste de México.
Sin embargo, José Francisco Olguín, director médico para el portafolio de oncología en Pfizer México, dijo a Uno TV que este fenómeno podría deberse a factores exponenciales del medio ambiente, luz, radiación o microparticulas difíciles de detectar en dicha región.
Asimismo, la cercanía de estas entidades con Estados Unidos puede influir. “El mayor contacto con la cultura de los vecinos de arriba tiene que ver con la cultura de de alimentación, entonces, va mucho de estos factores de riesgo modificables“, señaló el especialista.
- Los factores de riesgo modificables son aquellos que las personas pueden controlar, como el tabaquismo y la exposición de la luz ultravioleta; los no modificables no se pueden evitar como la edad, asociada a que los mecanismos de reparación celular dejen de funcionar, según José Francisco Olguín.
Sin embargo, hasta el momento no se conocen las razones exactas de este fenómeno, según el médico de Pfizer México, quien también reconoció que los expertos en oncología del mundo trabajan para entender qué pasa y modificar el curso de las muertes por cáncer en el norte de México.
El experto en oncología precisó que, aunque algunos estados son los menos incidentes en cáncer en general, también pueden ser los más mortales en un cáncer específico, como en el caso de Guerrero.
“Uno de los estados con menor mortalidad es Guerrero, pero curiosamente también es el estado de la República con mayor letalidad por cáncer de próstata”.
Francisco Olguín, director médico para el portafolio de oncología en Pfizer México
Por otro lado, sí puntualizó que para algunos tipos específicos de cáncer, sí existe una explicación precisa de su mayor incidencia en el norte del país. Por ejemplo, el cáncer de pulmón, es mucho más frecuente en dicha zona por las posiciones ambientales, según el especialista.
El cáncer es prevenible y curable, según el experto
El cáncer ya no es una enfermedad “incurable“, según el especialista, debido a una cultura de prevención y a una reacción oportuna una vez diagnosticado.
La prevención consiste en que tanto los especialistas en oncología como los medios de comunicación hagan un llamado a la atención del cáncer, según el experto.
“Es hacer el llamado a modificar la trayectoria de la enfermedad. ‘Oye, acude con el médico’ o ‘en tu estado muchos tienen, entonces te puede tocar. Tienes que ir al médico porque estás en un entorno con alta probabilidad de cáncer”.
Francisco Olguín, director médico para el portafolio de oncología en Pfizer México
Si ya está el diagnóstico, debes acudir con el médico para poder modificar el curso de la enfermedad y realmente cambiar la trayectoria del cáncer, dijo el Dr. Francisco Olguín.
¿Cómo se analiza, diagnostica y trata esta enfermedad?
El cáncer se analiza con una biopsia, es decir, una muestra de tejido de la célula que se ve al microscopio para que un patólogo determine que hay cáncer.
Una vez con el diagnóstico, el especialista define en que etapa se encuentra, en un proceso conocido como estadificación de etapas, ya sea etapa uno, dos tres o avanzada, según el especialista de Pfizer México.
“No es lo mismo un cáncer que solamente está en una parte circunscrita al órgano que cuando ya está atancando un poquito más allá o ya se fue a otra parte del organismo”.
Francisco Olguín, director médico para el portafolio de oncología en Pfizer México
Al definir la etapa, se comienzan a explorar las opciones de manejo para modificar el curso de la enfermedad de tres posibles maneras:
- Cirugía
- Radiación
- Terapias sistémicas
Fuente: Francisco Olguín, Pfizer México
El tratamiento a través de cirugía es, como tal, entrar al quirófano para extirpar lo más que se pueda y quitar el tumor; sin embargo, el especialista reconoció que hay “cosas que el ojo del cirujano no puede ver”.
Por esta razón, se puede recurrir a la radioterapia, en donde se envían rayos específicos para destruir las células cancerígenas; sin embargo, el último recurso es la terapia sistémica, que se divide en tres grupos:
- Quimioterapia
- Terapias blanco dirigidas
- Inmunoterapia
Fuente: Francisco Olguín, Pfizer México
En las quimioterapias se actúa en el ciclo celular aberrante y destruye el ciclo. “Actúa para que las células ya no se reproduzcan tan rápido”, según el Dr. Olguín, quien reconoció que ataca a otras células de rápido crecimiento como el cabello y la piel.
Las terapias blanco dirigidas determinan qué mutación específica existe. A través de la medicina de precisión, se explora si es posible diagnosticarla e incidir sobre ella para hacer un diagnóstico y tratamiento más específico y dirigido.
La inmunoterapia, de la que existen varios tipos, ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer, según complementa la descripción del Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos.
Finalmente, el Dr. Francisco Olguín reconoció que, con los recientes avances médicos se han desarrollado tratamientos y terapias de tercera generación que ayudan a que ocho de cada 10 pacientes tengan probabilidad de estar libres de la enfermedad.