
¿Quién para a Trump? 2025/02/15 – Excélsior
Otra vez Trump y su perversa guerra de aranceles “para hacer a Estados Unidos grande otra vez”. El racista, supremacista y populista presidente de Estados Unidos anunció aranceles a la industria automotriz para el 2 de abril próximo.
Ya los decretó para el acero y el aluminio que importa su país de México y Canadá, sus aliados en el tambaleante T-MEC. Ya nos regresó a más de 13 mil migrantes.
Ya avisó que va a declarar a cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. En su lista negra están el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel de Sinaloa, la Familia Michoacana, el Cártel del Golfo, el Cártel del Noreste y Cárteles Unidos, una escisión de los Zetas.
Y todavía no sabemos qué va a anunciar el 4 de marzo próximo, cuando termina el plazo de un mes que acordó con la presidenta Sheinbaum para no decretar aranceles generalizados a sus socios del T-MEC.
Ya lo decía el historiador Enrique Krauze en julio del 2016: “De ganar Trump, ningún país (ni China o los países de la OTAN) corre más peligro que México” (El pueblo soy yo, Editorial Debate, página 225).
Casi ocho años después vemos que no se equivocó.
* Viene el golpe al nepotismo. A temblar todos los que confunden la República con una monarquía y pretenden heredar su cargo a cónyuges, hermanos, hijos, concubinas (os) o parientes hasta en cuarto grado.
El martes de la semana que entra, la iniciativa de Sheinbaum irá a comisiones unidas del Senado. La idea es que se apruebe al día siguiente “en sus términos”, nos dicen fuentes legislativas confiables.
Es reforma constitucional. Requiere del voto de dos tercios de los senadores presentes. El problema es que el oficialismo está dividido. El Verde va en contra y, sin ellos, no pasa.
¿Motivo? La carta fuerte de ese partido para ser candidata a gobernadora de San Luis Potosí es la senadora Ruth González. Pero hay un detalle. Es esposa del actual mandatario de ese estado, Ricardo Gallardo.
La tienen perfilada para las elecciones del 2027, el mismo año que entra en vigor la ley. Eso la dejaría fuera automáticamente.
La fuente nos dijo que el PVEM “está apretando” en las negociaciones para llegar a un acuerdo. Su propuesta es que se posponga hasta el 2030. Es la condición para votar a favor, nos asegura la fuente.
* En la bancada de Morena la grilla está a todo lo que da, de cara a las elecciones de gobernador que tendrán lugar en 16 estados:
Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas.
Nos cuentan que, en el caso de Chihuahua, hay dos senadores guindas que aspiran a suceder a la gobernadora del PAN, Maru Campos.
Hablamos de Andrea Chávez y Juan Carlos Loera.
Andrea tiene el respaldo de Adán Augusto López Hernández, líder de la mayoría en el Senado. Nos cuentan que la joven senadora ya trabaja con ahínco en sus aspiraciones. Loera tiene a su favor la alternancia de género.
Hay un tercer aspirante de Morena con posibilidades: el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar.
En Coahuila también hay jaloneo interno. La senadora Cecilia Guadiana le disputa la candidatura al también senador Luis Fernando Salazar.
La próxima semana se procesa también otra iniciativa de reforma constitucional: la que prohíbe la reelección a todos los cargos de elección popular. Tampoco en ésa hay consenso interno en el oficialismo.
* Nos llegan quejas de los OPLE (Organismos Públicos Locales Electorales) en el sentido de que el Instituto Nacional Electoral utiliza recursos que les corresponden para cubrir los pagos de honorarios de los capacitadores asistentes electorales (CAES) y supervisores electorales (SE) del propio INE.
Aseguran que en los 17 estados donde habrá elección de jueces, magistrados y ministros –en junio de este año–, las OPLE tendrán que aportar parte de sus recursos para “capacitación”.
Señalan, por ejemplo, que Zacatecas está quebrado. Tiene adeudos de los procesos electorales del 2021 y de 2024. Tendrá que pedir recursos, que no tiene, al INE.
La pregunta es: ¿de dónde sacará dinero para realizar su propio proceso electoral?
Muchos OPLE se verán obligados a pedir una ampliación de recursos. Si no los autorizan, se verán obligados a utilizar el escaso financiamiento que les queda para su operación cotidiana.
“La cosa anda tan mal en algunos OPLE, que hasta el papel de baño se está racionalizando”, nos asegura la integrante de una OPLE off the record (fuera de grabadora).