
Eficiencia energética y reducción de la huella de carbono, claves estratégicas para FCC …
El ‘Proyecto Rosef: Eficiencia Energética en el centro de tratamiento de residuos orgánicos de Madrid, Las Dehesas’ figuró entre los finalistas, en la Categoría B ‘Mejor Actuación de Eficiencia Energética y Sostenibilidad’, de los XI Premios de Eficiencia Energética y Sostenibilidad de A3E.
Para Pilar de Vicente, CDO (Chief Data Officer) de FCC, haber tomado parte en estos galardones con una de las mejores propuestas en el terreno de la eficiencia energética supuso “una experiencia sumamente gratificante y motivadora”. En este sentido, reconoció que “estos premios no sólo destacan el compromiso y los esfuerzos de empresas, instituciones y profesionales en la mejora de la eficiencia energética, sino que son una fuente de motivación e incentivo para seguir trabajando en proyectos innovadores y sostenibles”.
El Proyecto Rosef nació como una solución para optimizar el consumo eléctrico en la Planta de Biometanización Las Dehesas, en Madrid. “Rosef implementa un algoritmo que permite obtener la planificación óptima de la producción en la fase de pretratamiento de los residuos, en función de diferentes parámetros y restricciones de operación, como tareas de mantenimiento, averías, tarifas eléctricas según períodos horarios, disponibilidad de líneas, toneladas de residuos a tratar…”, explica de Vicente.
Este algoritmo se basa en técnicas de programación matemática y optimización para modelar el problema y encontrar soluciones factibles y eficientes. Y como resultado, como advierte la CDO (Chief Data Officer) de FCC, “genera un plan de trabajo óptimo para la planta, diario y semanal, en el que se indican los horarios de funcionamiento y parada para cada una de las líneas y escenarios. Asimismo, se identifican los motivos por los que una línea pueda estar detenida. Estos resultados se muestran en forma de cuadro de mando para su explotación por parte de los usuarios de la planta”.
Como explica Maria Paula Marozzi, «el proyecto Rosef se enmarca en el eje de Excelencia e Innovación de la Estrategia de Sostenibilidad 2050 de FCC Medio Ambiente, hoja de ruta de desarrollo de negocio a 30 años que integra objetivos y compromisos muy exigentes y de alto valor añadido para la compañía y el conjunto de la sociedad, y que se integran en cuatro ejes de actuación: medioambiental, social, de excelencia y de buen gobierno. Específicamente en el pilar de Excelencia, se persigue que para 2050 la empresa invierta al menos un 1% de su cifra de negocio en proyectos de I+D+i».
Pilar de Vicente: “El proyecto Rosef utiliza un sistema de monitoreo y control automatizado para obtener información del rendimiento de las líneas de pretratamiento de residuos en la fase de recepción y tratamiento de la planta”
Tecnología e innovación
No cabe duda del protagonismo de la tecnología y la innovación en un proyecto de estas características. De hecho, para mejorar la eficiencia energética en las instalaciones, de Vicente señala que Rosef utiliza “un sistema de monitoreo y control automatizado para obtener información del rendimiento de las líneas de pretratamiento de residuos en la fase de recepción y tratamiento de la planta” y, además, ha implementado otro “de big data y su visualización en paneles de control”.
Pero, por supuesto, FCC Medio Ambiente es mucho más que el ‘Proyecto Rosef’. FCC Servicios Medio Ambiente Holding es la empresa que vertebra las actividades medioambientales que el Grupo FCC realiza desde hace más de 110 años, especialmente la prestación de servicios municipales y gestión integral de residuos a más de 67 millones de habitantes en 5.500 municipios del mundo.
Y en España, particularmente, presta servicios medioambientales en cerca de 3.600 municipios, en los que atiende a una población de más de 31 millones de habitantes para las actividades de limpieza viaria, recogida y transporte, tratamiento y eliminación de residuos, mantenimiento de zonas verdes, mantenimiento de redes de alcantarillado, limpieza de playas y servicios de eficiencia energética, acciones que, como expresa María Paula Marozzi, de la oficina técnica de la Planta de Biometanización Las Dehesas, “reflejan la contribución de FCC Medio Ambiente a la creación de ciudades más sostenibles y al bienestar de sus habitantes”.
Además, estos servicios se ofrecen mediante un enfoque integral y tecnológico. Por ejemplo, según explica Marozzi, los servicios de recogidas de residuos “se adaptan a las características locales de la zona servida, utilizando vehículos y contenedores diseñados para maximizar la eficiencia y minimizar las molestias para los ciudadanos”; en la recogida, se prioriza la optimización de rutas y consumos, para lo cual se utilizan “vehículos equipados con sistemas de geolocalización, lo que mejora la eficiencia y reduce el impacto ambiental”; y en el caso del tratamiento de residuos, se emplean varias técnicas, como “biometanización, valorización energética, compostaje, reciclaje mecánico o compostaje, entre otros”.
Huella de carbono
La reducción de la huella de carbono es un objetivo prioritario para numerosas compañías. También para FCC Medio Ambiente. En este caso, su Estrategia de Sostenibilidad 2050, como detalla María Paula Marozzi, pone el foco sobre la promoción de “todas aquellas acciones que refuercen el compromiso con la economía circular, la lucha contra el cambio climático y la disminución de la huella de carbono”. Por esta razón, precisamente, añade, “uno de los objetivos planteados es la integración del ODS 13 ‘Acción por el Clima’ en la estrategia empresarial con el horizonte de conseguir la neutralidad climática en 2050, alineados con la estrategia nacional de descarbonización”.
María Paula Marozzi: “Parte de nuestra actividad es concienciar al ciudadano de la educación ambiental a través de campañas de concienciación y aulas medioambientales en los colegios”
De cara a alcanzar esta meta, FCC Medio Ambiente ha propuesto diversas medidas, como, por ejemplo, aumentar el porcentaje de vehículos eléctricos e híbridos; promover entre los clientes un aumento del porcentaje de residuos con destino a sistemas de tratamiento ‘bajos en carbono’ como el compostaje y la biometanización; incluir en las ofertas que se presenten, siempre que sea factible, la realización de servicios con vehículos propulsados por energías limpias; fomentar la instalación de sistemas de captación de biogás en los vertederos que se gestionen por la organización; e invertir en proyectos de I+D+i relacionados con sistemas de tratamiento de residuos que generen menores emisiones de GEI.
Sostenibilidad, una cuestión de todos
Los avances en materia de sostenibilidad dependen de todos los agentes. Por ello, en FCC Medio Ambiente consideran que involucrar activamente a la comunidad y a sus empleados en proyectos de sostenibilidad no sólo facilita la aceptación y el respaldo de éstos, sino que favorece el empoderamiento de los individuos, fortalece el tejido social y ayuda a mejorar los resultados.
En este sentido, como explica María Paula Marozzi, “FCC Medio Ambiente es una compañía reconocida por su labor social y educadora. Es por ello que parte de nuestra actividad es concienciar al ciudadano de la educación ambiental a través de campañas de concienciación y aulas medioambientales en los colegios. La otra parte, está dirigida a contribuir al progreso de las comunidades en las que actuamos”.
La empresa continuará desarrollando sus esfuerzos en el futuro de cara a mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad en la prestación de sus servicios. En concreto, como detalla Marozzi, se han propuesto “reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero a través del uso de energías renovables, mejoras en la flota de vehículos e inversión en I+D+i para desarrollar nuevas tecnologías y procesos”.