
La minería y el calentamiento global han transformado el Lago de la Cueva en el Parque …
Un trabajo liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha estudiado cómo los sedimentos reflejan los impactos ambientales de los últimos 1.000 años del asturiano Lago de la Cueva, integrado en el Parque Natural de Somiedo, revelando que la actividad minera y el calentamiento global son los principales factores de su transformación.
El estudio, realizado junto al Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), señala que la regulación hidráulica y las medidas de restauración por la declaración de Parque Natural también han interactuado en el paisaje, según recoge la UCM en una nota.
El análisis sostiene que la minería de hierro iniciada hace 200 años y los efectos recientes del calentamiento global son “los principales factores de impacto” en la transformación del paisaje del Lago de la Cueva, perteneciente al conjunto conocido como los “Lagos de Saliencia” e integrado en el Parque Natural de Somiedo (Asturias), en la Cordillera Cantábrica.
Sondeos en el fondo del lago
Este trabajo, publicado en Science of The Total Environment, ha estudiado los sedimentos lacustres recuperados mediante sondeos realizados en el fondo del lago, lo que le ha permitido documentar la historia de los principales impactos ambientales que se han producido en este entorno durante los últimos 1.000 años.
El resultado muestra que esos cambios han sido “especialmente drásticos” en el siglo XX, según avalan también otros datos sobre deforestaciones, minería, regulación hidráulica y restauración ambiental.
Los autores explican que, aunque se han documentado deforestaciones históricas relacionadas con la actividad ganadera desde finales del siglo XV, lo cierto es que la minería de hierro, iniciada hace 200 años, ha sido “el principal factor de impacto”, aumentando significativamente las tasas de sedimentación y depositando residuos con un alto contenido en hierro junto con elementos potencialmente tóxicos como el arsénico y el cobalto.
Calentamiento global
En la actualidad, el fenómeno que más impacta en el paisaje del lago es el calentamiento global, que altera los patrones de estratificación, que repercute en la ecología, con un aumento de especies de diatomeas planctónicas, añaden los investigadores.
Además de la minería y la crisis climática, los investigadores destacan otros dos factores de alteración del paisaje, siendo la primera de ellas la regulación hidráulica de los lagos de Saliencia en el siglo XX, que provocó oscilaciones rápidas en el nivel del agua e intensificó la erosión de las orillas y aumentó la turbidez y la carga de nutrientes.
La segunda es la declaración de Parque Natural y las medidas de restauración ambiental realizadas desde la década de 1990, que “han tenido un éxito considerable”, reduciendo significativamente la erosión y el aporte de nutrientes, aunque los residuos mineros “aún continúan siendo una fuente de contaminación”.
Ahora los investigadores consideran que estos resultados pueden ayudar en las futuras políticas de restauración y conservación en lagos de montaña y su gestión sostenible.