
Venecia se transformará en un “laboratorio viviente”
▲ El mercado de Ladipo, en Lagos, es el mayor centro de automóviles de segunda mano de África, donde se documentó con películas e imágenes el recorrido de los coches y sus piezas desde su llegada hasta su desmontaje y venta.Foto cortesía de la Biennale di Venezia
Alejandra Ortiz Castañares
Especial para La Jornada
Periódico La Jornada
Jueves 20 de febrero de 2025, p. 3
Venecia. La 19 edición de la Bienal de Arquitectura será curada por el arquitecto e ingeniero italiano Carlo Ratti, quien a sus 54 años, según dijera la revista Blueprint, está entre las personas que cambiarán el mundo de la arquitectura
. La muestra, que abrirá al público del 10 de mayo al 23 de noviembre, lleva por título Intelligens. Natural. Artificial. Colectivo.
Ratti evocó recientes desastres, entre éstos los incendios de Los Ángeles, las inundaciones en Valencia y Sherpur, así como la sequía en Sicilia, para ilustrar la aceleración sin precedente del cambio climático. Según él, la arquitectura debe superar la fase de mitigación que ha dominado las últimas décadas y avanzar hacia la adaptación. El mundo ya ha cambiado drásticamente y requiere soluciones distintas
, subrayó.
Este año, la Bienal enfrentará un reto adicional: el cierre por remodelación del Pabellón Central en los Giardini, lo que ha llevado a una nueva concepción expositiva. Las instalaciones, prototipos y experimentos se distribuirán entre los Giardini, el Arsenale y otros barrios de Venecia, transformando la ciudad en un auténtico laboratorio viviente
y convirtiéndola en un modelo innovador para la arquitectura en tiempos de vulnerabilidad climática.
Ratti propone una integración entre inteligencia natural, artificial y colectiva, principios que estructuran la Bienal. El título Intelligens no sólo es un homenaje al latín, sino que también juega con la dualidad Intelli/Gens. En este contexto, la terminación gens –del verbo latino gignĕre (generar
, producir
)– sugiere creación y evolución. Ratti busca superar el individualismo y fomentar una inteligencia colectiva, donde cada contribución se integre en la construcción de un mundo resiliente.
Además, el curador desafía la noción tradicional del arquitecto como único creador, situándolo al mismo nivel de otras disciplinas. Adopta así un modelo colaborativo inspirado en la ciencia, donde el arquitecto deja de ser un director de orquesta para ponerse a la par de sus colegas, promoviendo un enfoque inclusivo para afrontar lo que él llama la Edad de la Adaptación
.
Para seleccionar a los participantes, Ratti optó por un enfoque no elitista, abriendo una convocatoria global a la que respondieron miles de candidatos. Este proceso permitió descubrir voces inéditas y proyectos innovadores que, de otro modo, habrían pasado desapercibidos.
El resultado es una Bienal multitudinaria, con más de 750 participantes de diversas disciplinas: arquitectos, ingenieros, climatólogos, artistas, agricultores, programadores, filósofos e incluso cocineros. Entre ellos figuran jóvenes emergentes y figuras históricas, incluidos premios Nobel, ganadores del Pritzker y ex curadores de la Bienal, quienes aportan una combinación de experiencia y creatividad. A esto se suman las 66 participaciones nacionales de este año.
La arquitectura debe atraer a los jóvenes
, insistió Ratti, señalando que en Europa y Estados Unidos disminuye el interés por la disciplina. Sin embargo, en un mundo en transformación, ésta sigue siendo una herramienta esencial para el cambio.
Ratti ha dado una probada de lo que el público podrá conocer al presentar una arquitectura en transformación, con propuestas que desafían lo convencional: robots antropomórficos sustituyendo a los albañiles, ladrillos hechos de estiércol de elefante como ejemplo de reutilización de materiales naturales y la combinación de carpintería japonesa tradicional con inteligencia artificial, que convierte desechos de madera en material estructural optimizado. Además, se explorarán comunidades microbianas y su papel en el equilibrio de recursos, así como el ingenio constructivo en mercados informales y favelas, donde la autoconstrucción y el aprendizaje colectivo revelan vínculos entre economía y redes sociales.
Arquitecto e ingeniero, Carlo Ratti es profesor en el Instituto Tecnológicos de Massachusetts (MIT) y en el Politécnico de Milán, además de dirigir el Senseable City Lab y el estudio CRA-Carlo Ratti Associati. Considerado uno de los 10 expertos en urbanismo más citados, ha publicado más de 750 artículos científicos y copreside el Consejo Global del Futuro sobre Ciudades y Urbanización del Foro Económico Mundial.
La Bienal de 2025, bajo su curaduría, promete llevar un pensamiento innovador, impulsando una arquitectura que no sólo mitigue, sino que se adapte a un planeta en transformación.