
Qué ralentiza el aumento de la esperanza de vida en Europa y cómo impulsar de nuevo la longevidad
Los países con poblaciones más sanas en la década de 2010 tenían menos probabilidades de verse afectados por el impacto de la pandemia de coronavirus en la esperanza de vida.
Es posible que la esperanza de vida haya disminuido en Europa durante la pandemia de COVID-19, pero el aumento de la longevidad había descendido casi una década antes, y un nuevo estudio aclara por qué.
Los europeos nacidos hoy pueden contemplar la idea de vivir hasta los 80 años, muy por encima de la mayor parte del mundo, pero no siempre ha sido así. Aunque la esperanza de vida aumentó en la década de 1990 y principios de los años 2000, se ralentizó en la década de 2010 antes de caer en picado durante la pandemia de coronavirus y recuperarse tras ella, lo que ofrece pistas sobre cómo las políticas gubernamentales influyen en los resultados sanitarios.
El nuevo estudio sobre estos cambios, publicado en la revista ‘The Lancet Public Health‘, incluyó a Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y Suecia, así como a las naciones del Reino Unido. En estos países, los europeos ganaron una media de 0,23 años de esperanza de vida al año entre 1990 y 2011, al reducirse las muertes por cardiopatías y cáncer.
Una aumento de la esperanza de vida cifrado en tres meses
En el pasado, cada año, durante el transcurso de dos décadas, la gente podría esperar vivir casi tres meses más que las personas que habían nacido apenas un año antes. «Los avances en salud pública y medicina en el siglo XX hicieron que la esperanza de vida en Europa mejorara año tras año», afirma en un comunicado, Nick Steel, profesor de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), y principal autor del estudio.
Sin embargo, esto ya no es así. El aumento de la longevidad se ralentizó y descendió a 0,15 años (alrededor de 1,8 meses) de esperanza de vida anual añadida, de 2011 a 2019, según el análisis.
Las naciones del Reino Unido, con Inglaterra a la cabeza, fueron las que más se estancaron en la década de 2010, seguidas de países como Alemania y España. Mientras tanto, la esperanza de vida apenas se movió en Islandia y la desaceleración fue mínima en otras naciones nórdicas.
Según los autores del estudio, la desaceleración general se debió a un aumento de las muertes por cardiopatías relacionadas con la obesidad, altos índices de colesterol, la hipertensión, las dietas deficientes y la falta de ejercicio. Investigadores independientes señalaron que parte del cambio podría deberse también a cambios en la gente a lo largo del tiempo.
«La demografía de la población europea ha cambiado notablemente en algunos lugares, como el Reino Unido, Francia y Alemania, debido al aumento de la inmigración en comparación con los países nórdicos», señaló en un comunicado Tom Sanders, profesor emérito de nutrición y dietética del King’s College de Londres.
Impacto pandémico
Después, llegó la pandemia de COVID-19. Entre 2019 y 2021, la esperanza de vida cayó en la mayoría de los países estudiados. Las infecciones respiratorias y otros problemas de salud relacionados con la pandemia de coronavirus impulsaron el descenso entre 2019 y 2021, pero los países en los que el aumento de la esperanza de vida se había ralentizado más en la década de 2010 también se vieron más afectados por el coronavirus.
Por ejemplo, Grecia e Inglaterra experimentaron los mayores descensos en la esperanza de vida durante la pandemia, perdiendo respectivamente 0,61 y 0,6 años, más de siete meses cada nación. Mientras tanto, Noruega, Islandia, Suecia, Dinamarca e Irlanda siguieron viendo aumentar su esperanza de vida, y la longevidad se mantuvo estable en Bélgica.
Según los autores del estudio, esto indica que los nórdicos, irlandeses y belgas estaban mejor preparados para hacer frente a los desafíos de la pandemia. «Comparando países, las políticas nacionales que mejoraron la salud de la población se relacionaron con una mayor resistencia a futuras crisis», afirmó Steel.
Cómo aumentar la esperanza de vida
Los autores del estudio señalaron que las políticas gubernamentales podrían intentar frenar los factores de riesgo para la salud, promoviendo dietas sanas y ejercicio físico y garantizando el acceso a la atención médica.
Otras investigaciones han demostrado que una mayor inversión pública en educación y servicios para discapacitados se corresponde con una mayor esperanza de vida, al igual que contar con un mayor producto interior bruto (PIB) per cápita.
Mientras tanto, un estudio de 2021 realizado en Inglaterra indica que los recortes en el gasto de los Gobiernos locales pueden aumentar las diferencias en la esperanza de vida entre las zonas más ricas y las más desfavorecidas. Los autores del estudio afirman, sin embargo, que aún es posible dar la vuelta a las recientes pérdidas de longevidad en Europa.
El ser humano todavía no ha alcanzado un límite de longevidad
«La esperanza de vida de las personas mayores en muchos países sigue mejorando, lo que demuestra que aún no hemos alcanzado un techo natural de longevidad», afirma Steel. Datos más recientes de la Unión Europea indican que la esperanza de vida ha repuntado algo desde la pandemia, y se esperaba que el ciudadano medio viviera hasta los 81,5 años en 2023. Austria, Finlandia, Estonia, Países Bajos, Grecia y Alemania fueron los únicos países de la UE en los que la esperanza de vida siguió descendiendo ese año.
«La esperanza de vida refleja principalmente la mortalidad a edades más tempranas, en las que tenemos mucho margen para reducir los riesgos nocivos y prevenir las muertes prematuras», concluye Steel.