
Ejemplo de respeto por el medio ambiente – Comité Olímpico Colombiano
Como parte del programa trazado a largo plazo por la actual administración del Comité Olímpico Colombiano, en favor del medio ambiente, la entidad recibió, en 2023, el Premio de Medio Ambiente e Innovación, del Comité Olímpico Internacional, gracias a su innovadora iniciativa piloto para la reducción de emisiones de carbono, en los Juegos Nacionales de Mar y Playa, que tuvieron lugar en Tolú y Coveñas en el año 2021. He aquí la tarea adelantada por el COC, que cambió su historia y se convirtió en modelo en el mundo.
Por Alberto Galvis Ramírez
Director de la Revista Olímpica y Presidente de la Academia Olímpica Colombiana
Un sencillo certamen deportivo de carácter nacional, realizado en un hermoso y turístico rincón de la geografía colombiana, Tolú y Coveñas, en el departamento de Sucre, le representó al Comité Olímpico Colombiano y al país, un reconocimiento histórico. Se trató del Premio de Medio Ambiente e Innovación’, de los IOC Climatic Action Awards, entregado el 29 de septiembre de 2023 por Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional, COI, a Ciro Solano Hurtado, presidente del COC, durante la Asamblea General de Panam Sports, realizada la víspera del comienzo de los Juegos Panamericanos, en Santiago de Chile.
La distinción, que busca destacar las iniciativas más innovadoras y efectivas dentro del Movimiento Olímpico, en todo el mundo, para mitigar el impacto ambiental del deporte y, al mismo tiempo, inspirar a otros a seguir su ejemplo, en esta importante causa, reconoció, por encima de aspiraciones internacionales de otros países, ejecutadas en torneos también internacionales de alto calibre, el trabajo adelantado durante los Juegos Nacionales de Mar y Playa, en el año 2021, en favor de la preservación del medio ambiente.
“Mis felicitaciones al Comité Olímpico Colombiano por este merecidísimo premio. Esperamos que su ejemplo sirva de inspiración para otros […] Todas estas iniciativas son pruebas de que ustedes han adoptado el cambio y están reforzando el papel del deporte en la sociedad”, resaltó Bach.
Por su parte, la directora de Sostenibilidad del COI, Marie Sallois, destacó la relevancia de estos reconocimientos al declarar: “estos premios celebran los esfuerzos de los atletas, las federaciones internacionales y los comités olímpicos nacionales, que lideran el camino para abordar la crisis climática”.
En esa misma ocasión, el presidente del COC, Ciro Solano, agradeció al COI por esta distinción: “estamos muy contentos y agradecidos por recibir el premio de Acción Climática, por nuestro proyect0 de los Juegos Nacionales celebrados en Tolú y Coveñas. Muchas gracias al Comité Olímpico Internacional. Este programa implicó medir y reducir las emisiones de carbono, e implementar programas en iniciativas ambientales, educativas y de economía circular, que consistía en reciclar y reutilizar elementos. Pero esto no se hizo solo: lo logramos con el apoyo de instituciones regionales que nos han permitido implementar medidas de sostenibilidad más sólidas en las regiones”.
Modelo replicable
Esta iniciativa no sólo estableció un ejemplo en la gestión ambiental de eventos deportivos, sino que también sirvió como modelo replicable para futuros certámenes en Colombia y fuera de ella. La estrategia implementada por el Comité Olímpico Colombiano ha allanado el camino para que otros comités olímpicos nacionales adopten medidas similares, en sus competiciones locales.
Esta, y otras actividades trabajos adelantados por la actual administración del Comité Olímpico Colombiano forman parte del plan en favor del medio ambiente, en los últimos cuatro años, a partir del proyecto de conservación del Bálsamo de Tolú, que fue la iniciativa que más empoderamiento generó a la entidad por el alto impacto ambiental y social generado.
Posteriormente, el COC emprendió acciones alrededor de la medición de la huella de carbono, en los certámenes deportivos celebrados en Colombia, que le representó que la firma de consultoría ambiental CO2CERO, líder en Colombia, otorgara el sello “Verde de Verdad”, que distingue a la entidad por su compromiso ambiental.
Finalmente, también para destacar, la Comisión de Medio Ambiente, que coordina la segunda vicepresidenta del COC, Irma Lucía Ruiz apoyó al Ministerio del Deporte, durante la realización de los Juegos Nacionales y Paranacionales del Eje Cafetero, en la medición de la huella de carbono y su compensación a través de la siembra y el cuidado de especies arbóreas de la región. Como resultado de este trabajo, esos Juegos Nacionales del Eje Cafetero recibieron el Premio Altius al Medio Ambiente, en la versión 2023.

La medición de la huella de carbono
¿Qué significa medir la huella de carbono en el deporte? Responde Irma Lucía Ruiz: “es cuantificar la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos de forma directa o indirecta por un individuo, organización o evento. Estos gases provocan y aceleran el cambio climático, al ser emitidos en mayor cantidad por las actividades humanas. El deporte también afecta al planeta con su práctica. De ahí la importancia de generar acciones de mitigación y de compensación. Para ello necesitamos medir una serie de variables que inciden de manera importante en la competencia deportiva que se realiza”.
El COC, en su estrategia de sostenibilidad estableció la ruta de la descarbonización con unos objetivos a corto, mediano y largo plazo para lograr la reducción del 51 por ciento de las emisiones de GEI a 2030 y ser carbono neutro, en el año 2050.
El recorrido
Irma Ruiz destaca que el plan creado por el COC, en favor del medio ambiente comenzó con actividades en la propia casa, en la sede del Comité Olímpico Colombiano, como una forma de concientizar a los colaboradores y empoderarlos del tema.
Dice: “se han considerado las siguientes variables para determinar la huella de carbono de la sede administrativa, en Bogotá, con el fin de establecer metas de reducción y poder compensar las emisiones que no se han podido reducir en el tiempo: emisiones directas por fuente móviles, como el uso de combustibles fósiles para la movilización en vehículos propios de la organización, así como el uso de gases refrigerantes en equipos como neveras y extintores. Emisiones indirectas por el uso de energía eléctrica en las oficinas de la sede administrativa. Emisiones indirectas por transporte tercerizado, es decir, por vuelos corporativos de la entidad. Emisiones por la generación de residuos y por el uso de insumos de papelería. Y finalmente, por el consumo de agua”.
Han sido tan importantes las acciones realizadas por el Comité Olímpico Colombiano, en favor del medio ambiente, que el 18 de julio de 2023, Fabrizio D’Angelo, gerente de sostenibilidad del Comité Olímpico Internacional (COI), visitó la sede del COC y tuvo la oportunidad de conocer los proyectos de desarrollo sostenible que el COC está llevando a cabo y los que pretende hacer. D’Angelo expresó su satisfacción por los esfuerzos y avances realizados por el COC en materia de sostenibilidad y se comprometió a seguir brindando apoyo y asesoramiento técnico, para garantizar que los eventos sean un referente en cuanto a prácticas sostenibles.
El poder y el deber de ayudar
El Presidente del Comité Olímpico Colombiano, Ciro Solano, puntualiza: “a través del deporte tenemos el poder y el deber de ayudar a hacer un mundo mejor y de animar a la sociedad a participar en iniciativas que puedan aportar beneficios a nuestro planeta, que es nuestro hogar. Por tratarse de una actividad tan importante para el futuro de la humanidad y del deporte es necesario que las próximas administraciones del Comité Olímpico Colombiano continúen este legado, que hemos iniciado en esta administración”.