
La ciencia pone en duda la teoría histórica sobre el color rojizo de Marte
El cuarto planeta a partir del sol es famoso por su color óxido rojizo pero los científicos ahora creen que la teoría del por qué de su color está errada.
La coloración rojiza proviene de los minerales ferrosos en el polvo de Marte. Y eso no sorprende. Pero un equipo de científicos de la ESA y la NASA piensan ahora que Marte se oxidó antes en su antiguo pasado de lo que se pensaba, cuando sobre la superficie del planeta había agua en estado líquido.
El óxido de hierro – ahora disperso por la superficie de Marte – puede formarse bajo diferentes condiciones. Antes, la ciencia creía que el óxido de hierro sobre la superficie de Marte era hematita, probablemente formada por interacciones con la atmósfera del planeta cuando la superficie de Marte estaba seca.
Pero el nuevo análisis ofrece una teoría diferente: que el color rojizo que caracteriza a Marte parece coincidir más con el color de los óxidos de hierro que contiene el agua, o ferrihidrita. La ferrihidrita conserva su firma de agua mucho después de que desaparece el agua que estaba presente cuando se formó, y el equipo de investigadores detectó esta firma en el polvo rojizo que está disperso en el planeta.
Polvo marciano
En el trabajo que publicaron hoy en Nature Communications los científicos intentaron replicar el polvo marciano en el laboratorio para que coincidiera con el polvo que se ve en las observaciones efectuadas por naves espaciales.
“Intentamos crear una réplica del polvo marciano en el laboratorio utilizando distintos tipos de óxido de hierro. Encontramos que la ferrihidrita mezclada con basalto, una roca volcánica, es la que mejor coincide con los minerales observados en Marte por los equipos espaciales”, afirmó en un comunicado de la ESA Adomas Valantinas, investigador de la Universidad Brown y autor principal del trabajo. “Marte sigue siendo el planeta rojo. Pero lo que se ha transformado es nuestra comprensión del por qué de su color”.
Aunque los estudios anteriores sugieren que en el polvo marciano podría existir la ferrihidrita. Los experimentos de laboratorio de este equipo combinaron los datos de las misiones con las pruebas de laboratorio para corroborar la idea. Los investigadores hicieron polvo de hierro para que se pareciera a las partículas de polvo marciano y analizaron el polvo de laboratorio con las mismas técnicas que usan las naves espaciales que orbitan alrededor del planeta rojo.
Hay que esperar
“Esperamos con ansias los resultados de próximas misiones como el explorador Rosalind Franklin de la ESA y el de las muestras recibidas por la NASA-ESA, que nos permitirán investigar en mayor profundidad el por qué del color rojo de Marte”, afirmó Colin Wilson, científico del Orbitador de Rastreo de Gases de la ESA (TGO) y del proyecto Mars Express.
“Algunas de las muestras que ya recogió el explorador Perseverance de la NASA, y que esperan regresar a la Tierra, incluyen polvo cuando tengamos en el laboratorio esas preciosas muestras podremos medir exactamente cuánta ferrihidrita contiene el polvo y lo que esto significa para lo que conocemos de la historia del agua en Marte, y con ello la posibilidad de vida allí”.
Tal vez pase algún tiempo antes de que conozcamos la composición exacta de Marte, pero con las observaciones científicas desde las naves espaciales y los laboratorios aquí en la Tierra, nos acercamos un poco más a la verdad.
Este artículo ha sido traducido de Gizmodo US por Lucas Handley. Aquí podrás encontrar la versión original.