
Juan Béjar (Bruc) defiende el cierre de las nucleares: “Pone en peligro el despliegue de renovables”
Como cualquier mercado, el eléctrico se compone de oferta y demanda. Un elemento clave que, según el empresario Juan Béjar, no se está teniendo en cuenta en el debate mediático que se vive estos días sobre si revocar o no el cierre de las centrales nucleares en España. “Un cambio de plan pone en peligro el gran despliegue de la generación renovable en nuestro país”, comenta el presidente y fundador de la energética Bruc en una conversación con El Confidencial.
Su empresa cuenta en España con una cartera de 9 gigavatios (GW) de proyectos fotovoltaicos, algunos con eólica incluida y baterías de almacenamiento. Una cartera que supera los 7,3 ‘gigas’ de los siete reactores nucleares que tiene el país. “España tiene de media una potencia pico de 30 GW, pero si no restamos esos 7 ‘gigas’ nucleares con una demanda que está estancada, las inversiones en renovables se convierten en inviables”, explica el expresidente de Globalvia.
Béjar sale en defensa de un plan del que, por el momento, no hay cambios. Sólo, de momento, es ruido. El debate sobre si extender o no la vida útil de las centrales ha tomado fuerza en este 2025. La central de Almaraz, la primera afectada por el plan de cierre que se realizará entre 2027 y 2035, entra en un punto de no retorno. Las movilizaciones sociales, las declaraciones políticas y el proyecto no de ley que presentó el PP en el Congreso han creado cierta incertidumbre sobre la decisión. Pero ni los dueños, liderados por Iberdrola y Endesa, ni el Gobierno se han movido para cambiar ese acuerdo.
Algo que deja, de momento, más tranquilo a aquellos que han apostado todo al despliegue de renovables en España. Béjar se ha convertido en una de las caras más reconocibles del sector. Su empresa, fundada en 2015 por el empresario Juan Béjar, la comparte con dos fondos de pensiones, el canadiense OPTrust y el británico USS, y con Interogo Holding (IKEA). Bruc, solo en Andalucía, tiene presupuestada una inversión de 1.030 millones antes de 2027. “Los que estamos invirtiendo dinero en renovables lo hacemos en base al acuerdo de cierre firmado en 2019”, apunta Béjar. «En el momento que cambias la hoja de ruta, se puede hablar del fracaso y la quiebra de un plan de desarrollo de las energías renovables por segunda vez en la historia de España. Es una corriente peligrosa decir ahora que se puede extender la vida útil de las nucleares», añade el empresario.
Las cifras que maneja la empresa son claras. La demanda pico de España es de 30 GW. “El máximo de 2024, el 9 de enero para ser exactos, marcó el pico en 38,2 GW”, puntualiza Béjar. Sólo en generación fotovoltaica hay 32 ‘gigas’ y, si se suma el resto de tecnologías, el total de generación del país alcanza 137,5 GW de potencia instalada. “Ya se producen cada día excedentes de electricidad (curtailments), con las nucleares se multiplicaría, a nadie le interesa esa situación”, expone el empresario.
El presidente de Bruc defiende que tanto él como sus competidores han estudiado sus inversiones con una hoja de ruta en la que la generación renovable sustituye a la nuclear y tanto el almacenamiento como el respaldo de los ciclos combinados de gas dan firmeza al sistema. “A eso hay que sumar un cambio de paradigma en las redes eléctricas, porque cambiar siete reactores por centenares de plantas de generación, es un cambio muy grande”, apunta.
“10 euros por megavatio hora menos sin nucleares”
Juan Béjar y el resto del sector están invirtiendo en un mercado donde el precio va a caer con fuerza porque la velocidad a la que se está instalando oferta de electricidad es mucho mayor a la evolución de la demanda. “El precio que nos dan nuestras curvas de precios en 2035 es 10 euros menos por megavatio hora que el actual, eso sí, sin generación nuclear”, señala el presidente de Bruc. Una previsión que apunta a 40 euros por megavatio hora. “Con eso estamos cómodos a través de acuerdos de compraventa a largo plazo (PPA)”, señala.
Las previsiones donde más dudas tienen este tipo de inversores es con la demanda. La industria española sigue estancada en su consumo eléctrico, el coche eléctrico todavía no es una realidad, además, aparecen tendencias positivas como la eficiencia energética o el autoconsumo.
“Los precios van a caer con fuerza”, destaca Juan Béjar. “Pero si me dices que el mercado no va a ser de 30 GW sino de 23 GW, pues no tiene ningún sentido la gran inversión de renovables que estamos haciendo”, concluye el empresario.
Como cualquier mercado, el eléctrico se compone de oferta y demanda. Un elemento clave que, según el empresario Juan Béjar, no se está teniendo en cuenta en el debate mediático que se vive estos días sobre si revocar o no el cierre de las centrales nucleares en España. “Un cambio de plan pone en peligro el gran despliegue de la generación renovable en nuestro país”, comenta el presidente y fundador de la energética Bruc en una conversación con El Confidencial.