Cancillería realizó el Primer Taller Interinstitucional 2025 sobre Protección Internacional
Manizales, 20 de marzo de 2025. El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Grupo Interno de Trabajo de Determinación de la Condición de Refugiado, celebró en la ciudad de Manizales el Primer Taller Institucional en materia de protección Internacional de 2025. El evento contó con la asistencia de más de 80 personas entre funcionarios de las gobernaciones de los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, algunos municipios cercanos y otras entidades locales y regionales.
En este espacio se presentó el alcance del Sistema de Refugio en Colombia como un mecanismo de protección internacional. Además, se resolvieron inquietudes de los alcaldes del Eje Cafetero y autoridades administrativas sobre el procedimiento administrativo para solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado en Colombia.
La embajadora Isaura Duarte Rodriguez, Coordinadora del GIT Refugio y Secretaria Técnica de la Comisión Asesora para la Determinación de la Condición de Refugiado (CONARE), resaltó la importancia de este evento como un espacio para explicar el trabajo del Ministerio de Relaciones Exteriores como autoridad nacional en materia de protección internacional y las figuras de refugio, apatridia y asilo.
“Cada una de estas figuras tiene un procedimiento diferente en Colombia y lo que buscamos con este taller es que las autoridades tengan el conocimiento de cómo proceder cuando una persona extranjera se acerca solicitando la protección internacional por parte de nuestro país”, explicó la embajadora.
La invitación por parte de la Alcaldía de Manizales y de la Gobernación del departamento de Caldas, se fundamentó en el interés de la región por conocer la hoja de ruta para proceder ante las personas que ingresan al territorio y solicitan protección internacional.
Paula Andrea Sánchez Gutiérrez, Secretaría del Interior, manifestó durante el evento que “para la Alcaldía de Manizales es muy importante que la ciudad sea el escenario de este tipo de talleres y conversación para que las autoridades territoriales puedan abordar el tema de una manera más profesional y humanitaria”.
Por su parte, Jorge Andrés Gómez Escudero, Secretario de Gobierno de Caldas, resaltó la importancia de conocer la información del Ministerio de Relaciones Exteriores para la región, al permitir estar preparados y articulados entre la administración departamental y las municipales, y así generar las rutas de atención que brinden información a las personas solicitantes de refugio o asilo, o en condición de apatridia.
En el evento también participó el Grupo Interno de Trabajo de Determinación de la Condición de Apátrida del Ministerio de Relaciones Exteriores que socializó las generalidades del marco normativo colombiano respecto a esta figura de protección internacional y compartió el procedimiento contemplado en la Resolución 10434 de 2023. Igualmente, se profundizó en la ruta de activación del Memorando de Entendimiento entre Colombia y Venezuela ante la necesidad de documentación de menores de edad nacidos en territorio venezolano.
Asimismo, diversas entidades expusieron su rol en materia de refugio como la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, el Ministerio del Trabajo, la Defensoría del Pueblo, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, así como la representante adjunta de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR en Colombia.
Este es el primero de siete talleres sobre Protección Internacional programados para el 2025 que realizará el Ministerio de Relaciones Exteriores en diferentes ciudades del país donde se concentra el mayor número de personas extranjeras solicitantes de reconocimiento de la condición de refugiado.